· La velocidad de conexión pico media global experimenta un incremento del 38 por ciento en 2013; la velocidad de conexión pico media se incrementa en todos los países europeos estudiados en el cuarto trimestre
· Los países europeos siguen liderando la adopción mundial de IPv6
Madrid
 – 23 de abril de 2014 - Akamai Technologies, Inc. (NASDAQ: AKAM), líder
 de servicios cloud para entregar, optimizar y securizar el contenido y 
las aplicaciones empresariales online, publica su informe sobre el Estado de Internet del Cuarto Trimestre de 2013. Basándose en la información recogida en la plataforma Akamai Intelligent Platform™, este
 informe proporciona una visión sobre estadísticas globales de Internet 
claves, como la conectividad de red, la velocidad de conexión, los 
ataques al tráfico de Internet y las tendencias y disponibilidad de la 
banda ancha, y la adopción de IPv6. Asimismo, incluye mediciones de 
tiempos de carga de páginas utilizando las capacidades de monitorización
 de usuario real de Akamai que ofrecen una visión sobre la actividad del
 tráfico de Akamai relacionada con las interrupciones de Internet en 
Siria, Guayana, Libia y Cuba.
Se pueden encontrar datos y gráficos del Informe sobre el Estado de Internet del Cuarto Trimestre de 2013 en el blog de Akamai  y mediante la aplicación Akamai State of the Internet para iPads y iPhones.
Puntos Destacados en Europa del Informe del  Cuarto Trimestre de 2013 de Akamai: 
Velocidades de Conexión Medias y Pico: se observaron impresionantes ganancias anuales
La
 velocidad de conexión media global siguió mejorando, con un incremento 
trimestral del 5,5 por ciento, alcanzando los 3,8 Mbps. A pesar de esta 
mejora, la mitad de los países/regiones, tuvieron declives nominales 
trimestrales, abarcando desde una pérdida del 0,7 por ciento en los 
Países Bajos hasta una caída del 6,7 por ciento en Letonia. Pese a un 
declive del 1,1 por ciento de la velocidad de conexión media, Corea del 
Sur ocupó el primer puesto en el cuarto trimestre de 2013, registrando 
la velocidad de conexión media más alta de 21,9 Mbps. En Europa, los 
Países Bajos (puesto nº 4 a nivel global) obtuvo el mayor crecimiento 
trimestral (un 23 por ciento más) con una velocidad de conexión media de
 12,5 Mbps. Los países europeos que aparecen en los 10 primeros 
países/regiones demostraron impresionantes mejoras anuales en la 
velocidad de conexión media. Los Países Bajos (puesto nº 3 a nivel 
global) consiguieron un incremento del 38 por ciento (hasta los 12,4 
Mbps) en comparación con finales de 2012, mientras que Suiza (nº 5) 
creció un 27 por ciento (hasta los 12 Mbps). La República Checa (nº 6) 
creció un 30 por ciento (hasta los 11,4 Mbps) al igual que Suecia (nº 7)
 (hasta los 10,5 Mbps). Mientras que Letonia (nº 8) creció un 11 por 
ciento, Irlanda (nº 9) experimentó un notable incremento anual del 59 
por ciento (hasta los 10,4 Mbps). 
La
 velocidad de conexión pico media global se recuperó de un pequeño 
declive en el tercer trimestre de 2013 con una impresionante mejora del 
30 por ciento alcanzando los 23,2 Mbps en el cuarto trimestre.
En
 Europa, el incremento del 11 por ciento de Rumanía este trimestre hizo 
que rompiera la barrera de los 50 Mbps para alcanzar una velocidad de 
conexión media pico de 50,6 Mbps, mientras que una serie de países 
europeos superaron la velocidad de conexión media pico de 40 Mbps; 
Suiza(44,2 Mbps), Países Bajos (43.6 Mbps), Reino Unido (43.5 Mbps), 
Bélgica (43.2 Mbps) y Suecia (42.1 Mbps).
Algunos
 anuncios que se hicieron durante el cuarto trimestre de 2013 apuntan a 
una fuerte mejora futura de la velocidad de conexión media pico en los 
países europeos. En octubre, el proveedor de telecomunicaciones francés 
Illiad lanzó un servicio de red gigabit, mientras que en noviembre, 
Swisscom anunció la disponibilidad de una suscripción a 1 Gbps para más 
de 650.000 clientes residenciales. El gobierno de Finlandia reveló sus 
planes para actualizar la capacidad de transferencia de datos 
internacional del país con un nuevo cable óptico submarino de 100 
millones de euros, cuya implementación está prevista para 2015 y que irá
 directamente de Alemania a Finlandia.
Conectividad de Banda Ancha de Alta Velocidad en Europa: Se observó un crecimiento anual de más del 100 por cien.
La
 adopción de la banda ancha de alta velocidad (>10 Mbps) en Europa 
siguió un ritmo continuo, con los Países Bajos y Suiza liderando la 
región con tasas de adopción del 45 por ciento y 42 por ciento 
respectivamente
Cinco
 países más (República Checa, Dinamarca, Reino Unido y Suecia) tuvieron 
más del 30 por ciento de las conexiones a Akamai a una velocidad de 10 
Mbps o superior, mientras que Finlandia, Irlanda, Noruega y Austria 
alcanzaron tasas de adopción de banda ancha de alta velocidad del 20 por
 ciento o más. 
Las
 tasas de crecimiento trimestrales entre los países estudiados abarcaron
 desde un 1 por ciento en los Países Bajos  hasta un impresionante 30 
por ciento en Italia. También se observó un crecimiento de dos dígitos 
en la tasa de adopción en Suecia (19 por ciento), Finlandia (18 por 
ciento), Turquía (14 por ciento) y Reino Unido (11 por ciento).
Se
 observaron significativos incrementos anuales en la adopción de banda 
ancha de alta velocidad en una serie de países europeos. Turquía lideró 
la lista, creciendo un 234 por ciento desde el cuarto trimestre de 2012.
 Junto con Turquía con una tasa de adopción de más del doble estuvieron 
 Irlanda (178 por ciento), Francia (144 por ciento) España (127 por 
ciento) y Bélgica (123 por ciento).
“Hemos
 alcanzado un importante hito en la mejora de la velocidad de conexión 
media,” dijo David Belson, Editor del Informe sobre el Estado de 
Internet. “El hecho de que la velocidad de conexión media de los 10 
primeros países /regiones esté o supere el umbral de la banda ancha de 
alta velocidad – y siga su fuerte crecimiento en países como Corea del 
Sur e Irlanda – es una prueba del progreso de la penetración de la banda
 ancha. Es razonable esperar que estas prometedoras tendencias sigan 
reflejándose en futuros informes.”
Akamai
 mantiene un conjunto distribuido de agentes desplegados en Internet que
 registran los intentos de conexión que la compañía clasifica como 
tráfico de ataques a Internet. Basándose en datos recogidos por dichos 
agentes, Akamai puede identificar los primeros países desde los que se 
originan los ataques así como los principales puertos objetivos de 
dichos ataques. Sin embargo, el país de origen del ataque identificado 
por la dirección IP fuente no implica la atribución del ataque al país 
en el que el atacante reside. 
Durante
 el cuarto trimestre de 2013, Akamai identificó a 188 países/regiones 
que originaron ataques observados; son tres más que en el último 
trimestre. China mantuvo su posición como el país que originó más 
ataques observados, con un crecimiento trimestral del 35 al 43 por 
ciento. Estado Unidos fueron los siguientes con un 19 por ciento (un 
incremento del 11 por ciento en el tercer trimestre) y Canadá – que 
creció en 25 veces trimestre a trimestre alcanzando el 10 por ciento. La
 contribución de Europa a los ataques cayó hasta el 11 por ciento desde 
el 13 por ciento del trimestre anterior.
El
 Puerto 445 (Microsoft-DS) siguió siendo el puerto más atacado en el 
cuarto trimestre, con un crecimiento del 30 por ciento trimestral de los
 ataques observados. Fue el primer puerto atacado de los 10 primeros 
países/regiones, incluyendo Alemania, Rumanía, Rusia, Taiwán, Canadá y 
Estados Unidos. El Puerto 80 (WWW/HTTP) permaneció en segundo lugar, 
representando un 14 por ciento de los ataques. El Puerto 443 (SSL/HTTPS)
 siguió en tercer lugar este trimestre, pero cayó del 13 por ciento al 
8,2 por ciento trimestral. 
Ataques de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS): Los clientes europeos experimentaron un ligero declive en ataques DDoS este trimestre
Además de las observaciones sobre los ataques al tráfico de Internet, el Informe sobre el Estado de Internet incluye observaciones acerca de ataques DDoS que algunos clientes de Akamai han registrado.
Aunque
 el número de ataques DDoS registrados por los clientes de Akamai se 
redujo del segundo (318) al tercer trimestre de 2013 (281), los ataques 
registrados se incrementaron un 23 por ciento desde el tercer al cuarto 
trimestre (346) del mismo año. En total, los clientes registraron 1.153 
ataques DDoS en 2013 – un incremento del 50 por ciento desde 768 en 
2012.
Se
 registraron un total de 38 ataques en Europa durante el cuarto 
trimestre de 2013, lo que representa un ligero descenso sobre el 
trimestre anterior. En total, Europa representa un 14 por ciento (167) 
de todos los ataques registrados en 2013.
Empresa
 y comercio siguen siendo los sectores más frecuentemente objetivos de 
los ataques DDoS en el cuarto trimestre, con 159 y 82 ataques 
respectivamente. Juntos, representan un poco menos del 70 por ciento de 
los ataques registrados durante el trimestre.
En el Informe sobre el Estado de Internet del Tercer Trimestre de 2013,
 Akamai empezó a examinar la probabilidad de que una empresa experimente
 ataques repetidos después de un ataque DDoS inicial. En el tercer 
trimestre Akamai lo registró como una probabilidad de una de cuatro. En 
el cuarto trimestre de 2013, el riesgo de un ataque repetido se 
incrementó de forma significativa siendo de una de tres (35 por ciento),
 lo que significa que 56 de 162 organizaciones que fueron atacadas 
sufrieron amenazas repetidas durante este trimestre. 
En
 febrero, Akamai adquirió Prolexic Technologies, Inc., una empresa que 
ofrece soluciones de seguridad basadas en la nube para proteger los 
centros de datos y las aplicaciones IP empresariales contra ataques 
DDoS. Como resultado, los futuros Informes sobre el Estado de Internet 
incluirán perspectivas utilizando observaciones adicionales procedentes 
del Informe Trimestral sobre Ataques DDoS de Prolexic.
 Nótese que a menos que se especifique, las observaciones incluidas en 
los informes respectivos se basan en conjuntos separados y distintos de 
ataques DDoS.
Penetración de Internet: Los países europeos siguen liderando la adopción mundial de IPv6 
En
 el cuarto trimestre de 2013, más de 780 millones de direcciones IPv4 de
 238 países/regiones únicos se conectaron a la Plataforma Inteligente de
 Akamai, un incremento de casi el 3 por ciento sobre el tercer trimestre
 y un 10 por ciento más que en el cuarto trimestre de 2012. 
Entre
 los países europeos que aparecen en las lista de los 10 primeros, los 
cambios trimestrales en direcciones IPv4 únicas abarcaron desde -1,6 por
 ciento en el Reino Unido (nº 6 a nivel global) hasta el 3,3 por ciento 
en Italia (nº 9).
Los
 Estados Unidos y algunos países europeos siguieron liderando el mundo 
en términos de adopción de IPv6, con siete países europeos (Suiza, 
Rumanía, Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Francia e Irlanda) que aparecen 
en la lista de los 10 primeros países/regiones.
Obtuvieron
 una tasa de crecimiento de dos dígitos Alemania (43 por ciento), 
Luxemburgo (35 por ciento), Suiza (33 por ciento), Bélgica (23 por 
ciento) e Irlanda (14 por ciento).
Los
 colegios y universidades siguieron siendo los primeros en adoptar IPv6,
 con incrementos moderados a grandes en la tasa de adopción de la lista 
de los 10 primeros. En Europa, la Universidad de Viena, Austria, obtuvo 
un crecimiento de dos dígitos con un 43 por ciento de solicitudes a 
Akamai realizadas sobre IPv6 en el cuarto trimestre de 2013.
Conectividad Móvil: Un operador móvil ruso alcanzó una velocidad de conexión media de 8,9 Mbps
En
 el cuarto trimestre de 2013, la velocidad de conexión media entre los 
proveedores de red móvil estudiados abarcaron desde los 8,9 Mbps 
(proveedor móvil ruso RU-1) hasta los 0.6 Mbps (proveedor móvil ZA-1 en 
Africa del Sur). La velocidad más alta bajó un poco en comparación con 
la que se registró en el tercer trimestre de 2013 de 9,5 Mbps. 
Asimismo,
 Akamai realizó un análisis para el cuarto trimestre de los datos de 
Akamai IO para determinar qué agentes de usuario se utilizaron más 
frecuentemente para las solicitudes de tráfico móvil. En base a datos 
recogidos de una muestra de solicitudes procedentes de dispositivos 
móviles a la Plataforma Inteligente de Akamai sobre redes celulares, 
Android Webkit representó aproximadamente el 35% de las solicitudes y 
Apple Mobile Safari obtuvo más del 29% del tráfico. Sin embargo, para el
 tráfico procedente de dispositivos móviles en todas las redes (no solo 
las redes celulares), Apple Mobile Safari obtuvo más del 47% de las 
solicitudes, mientras que Android Webkit generó solo el 32% de las 
solicitudes.
En
 base a los datos de tráfico recogidos por Ericsson, el volumen de 
tráfico de datos móvil se incrementó en un 70% del cuarto trimestre de 
2012 al cuarto trimestre de 2013, y creció aproximadamente un 15% entre 
el tercer y el cuarto trimestre de 2013. 
España – Cuarto Trimestre de 2013
- La adopción de la banda ancha de alta velocidad en España creció un 127% anual y la de la banda ancha un 42 %.
- La velocidad de conexión media en España fue de 6,6 Mbps.
- La velocidad de conexión media pico en España fue de 31,2 Mbps.
- Un 13 por ciento de las conexiones se realizaron a una velocidad superior a 10 Mbps.
- Un 70 por ciento de las conexiones se realizaron a una velocidad superior a 4 Mbps.
- La velocidad de conexión media en redes móviles en España fue de 5,5 Mbps.
- La velocidad de conexión media pico en redes móviles en España fue de 28,8 Mbps.
Acerca del Informe sobre el Estado de Internet de Akamai
Cada
 trimestre, Akamai publica un informe sobre el Estado de Internet. Este 
informe incluye datos recogidos en la Plataforma Inteligente de Akamai 
sobre ataques al tráfico de Internet, la adopción de la banda ancha, la 
conectividad móvil y otros temas relevantes que se refieren a Internet y
 a su uso, así como a tendencias observadas en estos datos a lo largo 
del tiempo. 
Para más información y acceder a los archivos de los anteriores informes, visite www.akamai.com/

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario