03 julio 2016

Crean interfaz para dar órdenes con la vista a una computadora

Un ingeniero electrónico boliviano diseñó un interfaz para dar órdenes a una computadora, a través de la vista y por medio de sensores especiales. Una de sus inspiraciones fue conocer la historia del astrofísico Stephen Hawking, quien usa un sistema similar para comunicarse.

"Este interfaz hombre computadora utiliza señales electro-oculográficas. Es decir, utiliza el movimiento de los ojos para realizar una acción en la computadora. Por ejemplo, se puede mover el cursor de la computadora con el simple hecho de mover los ojos”, explica Américo Álvarez Surci de 31 años.

Este desarrollador, quien estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Mayor de San Andrés, presentó este proyecto para titularse. Cuenta que investigó sobre el tema durante un año y que el perfeccionamiento del prototipo duró seis meses. Relata que después de 20 intentos logró "pulir” el sistema del cual hoy se siente orgulloso.

Álvarez se define como "constructor de robots”, pese a que en la actualidad trabaja en el área de sistemas de una entidad financiera. Explica que su pasión por la robótica y la interacción humana con computadoras nació hace unos años, cuando comenzó a ver videos de prototipos fabricados en Japón; y, también, a partir de la historia de vida de Hawking, quien padece de Esclerosis lateral amiotrófica.

"Me pregunté cómo llega a comunicarse con la gente. Investigando y leyendo un poco de su página web, él mismo nos dice que su medio de comunicación es a través de la vista y el movimiento de la mejilla”, relata este profesional. "Esa fue mi inspiración”, agrega.

En términos prácticos, explica que los ojos del ser humano tienen cinco tipos de movimientos y que él trabajó con los "movimientos sacádicos”. Estos consisten en que cada vez que una persona dirige la vista hacia arriba, abajo, a la izquierda o a la derecha, se genera un campo eléctrico, producto de la sacudida del movimiento.

A partir de la poca bibliografía existente, cuenta que diseñó un sensor capaz de canalizar aquella energía, con el fin de transportarla -mediante cables especiales- a una computadora. También diseñó un "sensor decodificador”, que transforma esa energía en órdenes para la PC.

"Una vez en la computadora, esta señal filtrada y acondicionada, lo que hace es distinguir el movimiento ocular: si miras arriba, el mouse va hacia arriba, si miras abajo, va hacia abajo... La parte de interfaz hombre computadora ha sido adquirir estas señales biológicas y llevarlas a la computadora”, explica este ingeniero.

La primera etapa de su proyecto era lograr que el cursor de la computadora se mueva hacia arriba, abajo y a los costados, conforme la vista de la persona. Luego, en la fase de perfeccionamiento, logró que el cursor, mediante señales del ojo, haga click en la pantalla. Ese procedimiento lo consiguió con una configuración especial que, en este caso, se logra pestañeando tres veces por click. "Las posibilidades son infinitas, eso ya es configurable”, resume.

Para todo el proyecto invirtió alrededor de cinco mil bolivianos, debido a que tuvo que elaborar sus propios materiales de medición en vez de importarlos.

En la actualidad, analiza mejorar el prototipo y utilizarlo en el área de la realidad virtual. Sobre esto, comenta que los cascos de realidad virtual, e implementos similares, requieren de movimientos de cabeza para girar de un costado a otro o de arriba a abajo.

Sin embargo, implementando esta tecnología -afirma- logrará ampliar el campo de visión sólo moviendo los ojos con este tipo de casco puesto. "Esa es la idea que tengo y todavía estoy estudiando esa parte”, refiere.



Punto de vista

MArio Durán CH. Ciberactivista

Demanda estudio de fenómenos

La construcción de la interfaz EOG y similares requiere mucho esfuerzo y dedicación por parte de quienes desarrollan proyectos relacionados con la tecnología cyborg. También demanda el estudio de fenómenos físicos y neuroquímicos para comprender el fenómeno del bioelectromagnetismo, la transformación de impulsos eléctricos en unos y ceros, convertidos en instrucciones para la computadora.

Debe destacarse la potencialidad planteada por Álvarez cuando "comparte” la documentación técnica del proyecto para que pueda ser analizado, replicado y mejorado. La interfaz EOG es una muestra del nivel académico de los estudiantes y futuros profesionales bolivianos, que no tienen nada que envidiar a sus similares en el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario