Despido: La nueva Agencia Boliviana Espacial buscará vender servicios al propio Estado y a los privados a precios de mercado. 
El Gobierno justificó la compra de un satélite de  telecomunicaciones de 300 millones de dólares y proyectó supuestos  ingresos anuales por 40 millones de dólares a través de ventas de  servicios al propio Estado y a operadores privados, creando un negocio  que al presente es inexistente. 
Si los mejores deseos y proyecciones financieras se cumplen, la  nueva Agencia Boliviana Espacial (ABE) puede obtener un ingreso de 600  millones de dólares en los 15 años de vida útil del aparato de  comunicaciones, y alcanzar utilidades de entre cinco y 10 millones de  dólares por año. 
Se trata de una empresa nueva que proyecta vender servicios al  sector de educación y salud del Gobierno por unos 15 millones de  dólares, y por otros 15 millones de dólares a empresas de  telecomunicaciones privadas, entre ellas canales de televisión que  actualmente alquilan los servicios de satélites extranjeros. Los  restantes 10 millones de dólares pueden ser generados por el alquiler de  segmentos a operadores interesados en vender telefonía, internet y  televisión satelital en las poblaciones más alejadas, según el director  ejecutivo de la ABE, Iván Zambrana.  
“Es un proyecto autosostenible”, dijo ayer el viceministro de  Telecomunicaciones, Wilber Flores, que salió al paso de las críticas que  cuestionan la inversión en un proyecto de alta tecnología en tiempos de  recorte de subvenciones. 
El Tesoro General de la Nación (TGN) participará con 15 por  ciento y un crédito del Banco de Desarrollo Chino, por el restante 85  por ciento, completará el costo del proyecto, según un informe del  Ministerio de Obras Públicas. 
Partidos de oposición y organizaciones sociales cuestionaron la  compra tras el gasolinazo, pero Flores anotó que el propósito central es  mejorar la calidad de vida de la población a través de la prestación de  servicios de comunicación que, de otra manera, tardarán 20 años en  llegar a lugares alejados. 
Zambrana justificó la venta de servicios al propio Estado y  afirmó que las utilidades se quedarán en Bolivia. Por las operaciones  del satélite de comunicaciones, la ABE contribuirá con unos tres  millones de dólares al Estado por concepto de impuestos. 
Estado provoca desconfianza 
Tras la nacionalización de la Empresa Nacional de  Telecomunicaciones (Entel), algunos canales de televisión privados que  empleaban sus servicios para conectarse a un satélite extranjero,  resolvieron cambiar de operador por otros foráneos. 
El temor a un corte de señal o interrupción de sus servicios  informativos contrarios a las políticas estatales determinó el cambio  que hasta el presente se mantiene. 
El nuevo proyecto gubernamental desea incluir a los canales de  televisión y empresas de telecomunicaciones como principales clientes de  sus servicios para obtener los ingresos que deben financiar la compra  del satélite Túpac Katari. 
Los rasgos principales del proyecto satelital 
Institución impulsora del satélite: Agencia Boliviana Espacial (ABE)   
Número de empleados: 20 en la fase inicial 
70 ingenieros se sumarán a la ABE a fin de año 
Presupuesto de funcionamiento: 10 millones de bolivianos en 2011 
Estudio del proyecto: Viceministerio de Telecomunicaciones 
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 
Ministerio de Defensa 
Costo total: 300 millones de dólares 
Costo del proyecto: El costo fue absorbido por el grupo de impulsores del Estado. 
Contrato con la empresa Great Wall:  300 millones de dólares 
Costo del satélite: 130 millones de dólares 
Lanzamiento del satélite (incluido en el costo total): 70 millones de dólares 
Seguro de lanzamiento y puesta en órbita: 45 millones de dólares 
Estaciones terrenas: 10 millones de dólares 
Capacitación de personal El costo está comprendido en la cifra global. 
Empresa ejecutora del proyecto: Great Wall Industry Corporation (China) 
Fuentes de financiamiento: 15% por el Tesoro General de la Nación 
85% con crédito del Banco de Desarrollo Chino 
Condiciones del crédito: Plazo de 15 años y tres de gracia 
Ubicación del satélite: A 36.000 km de la superficie terrestre 
Periodo de funcionamiento: Desde 2014 hasta 2029 
Estaciones terrenas: En La Paz y Santa Cruz 
Garantía de funcionamiento: 15 años 
Fuente: Ministerio de Obras Públicas y ABE
No hay comentarios:
Publicar un comentario