Se trata de una nueva portátil de Asus. Llegará con unas características muy especiales. Se llama Asus NovaGo y es la primera portátil dotada de tecnología Gigabit LTE. Se trata de una convertible muy fina y ligera que llega equipada con un procesador Snapdragon 835 de Qualcomm. Ofrece una impresionante autonomía de 22 horas. Además, todo ello complementado con una magnífica conectividad y el sistema operativo Windows 10 S. En definitiva, un equipo pensado para los que necesitan estar siempre conectados.
Asus NovaGo no es un equipo portátil corriente. Estamos ante un dispositivo pensado para los usuarios que necesitan una gran autonomía y estar siempre conectados. Por ello está equipado con un módem Snapdragon X16 LTE que ofrece velocidades de descarga de hasta 1 Gbps. Este módem, por ejemplo, permite descargar una película de dos horas en solo 10 segundos (siempre que la red sea compatible).
También incluye 4CA (4 LTE Band Aggregation), que ofrece cobertura global con soporte de varias bandas. Así pues, gracias a sus 4 antenas podremos utilizar redes móviles LTE Advanced Cat 16. Incluye también el estándar 802.11ac con tecnología MU-MIMO, que proporciona descargas Wi-Fi a velocidades de hasta 867 Mbps. Incluso tendremos soporte para tarjetas Nano-SIM y una tarjeta eSIM, que aseguran la compatibilidad en cualquier país.
En el interior del Asus NovaGo encontramos un procesador Snapdragon 835 Mobile PC. Por otro lado, del apartado gráfico se encarga una GPU Adreno 540 a 710 MHz de Qualcomm. Y acompañando al procesador tenemos hasta 8 GB de memoria RAM y hasta 256 GB de almacenamiento UFS 2.0.
También destaca su pantalla, un panel táctil de 13,3 pulgadas con resolución Full HD de 1.920 x 1.080 píxeles. Y en cuanto a conectividad, incluye dos puertos USB 3.1 Gen. 1 Tipo A, HDMI y lector de tarjetas microSD de hasta 256 GB.
Con el fin de proporcionar una experiencia más familiar, Asus NovaGo lleva instalado Windows 10 S. Esta versión cuenta con funciones similares a las de escritorio, así como compatibilidad con la Windows Store.
De momento Asus no ha notificado ni el precio ni la fecha de lanzamiento. Sí se sabe que Asus NovaGo llegará primero a Reino Unido, EE.UU., Italia, Francia, Alemania, China y Taiwán.
Noticias e información de tecnología, internet, software y empresas de tecnología de Bolivia. Contacto blogsnoticias@gmail.com
08 enero 2018
LG presenta su nueva pantalla de 88 pulgadas 8K
LG rompe todos los esquemas con un nuevo lanzamiento. El fabricante coreano ha presentado su primera televisión OLED 8K, un increíble modelo que está presente en el CES y que contará con nada menos que 88 pulgadas de diagonal. Con esas dimensiones consigue proclamarse como el panel OLED más grande y con mayor resolución del mundo.
Hasta ahora, el tamaño más grande que se estaba ofreciendo en paneles OLED era de 77 pulgadas, con fabricantes como Sony y Panasonic, aunque en ambos casos el panel está fabricado por LG Display, así que es de esperar que este nuevo tamaño también llegue a dichas marcas en el futuro.
LG sigue siendo el líder indiscutible de la tecnología OLED de gran tamaño, un trabajo que seguirá evolucionando y con el que pretenderá introducirse también en el de los paneles más pequeños diseñados para dispositivos móviles ya que ha construido una nueva planta de producción de Guangzhou.
Hasta ahora, el tamaño más grande que se estaba ofreciendo en paneles OLED era de 77 pulgadas, con fabricantes como Sony y Panasonic, aunque en ambos casos el panel está fabricado por LG Display, así que es de esperar que este nuevo tamaño también llegue a dichas marcas en el futuro.
LG sigue siendo el líder indiscutible de la tecnología OLED de gran tamaño, un trabajo que seguirá evolucionando y con el que pretenderá introducirse también en el de los paneles más pequeños diseñados para dispositivos móviles ya que ha construido una nueva planta de producción de Guangzhou.
05 enero 2018
Ventas por internet, un riesgo sin legislación en Bolivia
El comercio online o por internet es una actividad que cada año va en aumento en el mundo. En Bolivia este tipo de intercambio comercial se registra cada vez con mayor frecuencia, pero hasta el momento sin ninguna regulación específica, lo que representa varios riesgos para el consumidor.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Guillermo Mendoza, asegura que con el ingreso de la venta por internet, como un nuevo sistema de comercio moderno, también aparecieron “temas graves”, que no sólo se limitan a la publicidad engañosa, sino también A delitos “como la estafa y la trata y tráfico, que están insertos dentro de la oferta por la red”.
La autoridad recomienda a los consumidores prudencia. Alerta que en Bolivia los que realizan con mayor frecuencia este tipo de compras son los adolescentes, que al buscar ofertas en internet se contactan con personas extrañas, que son los supuestos vendedores, con los que llegan a pactar citas personales para concretar el negocio.
“La recomendación es que el encuentro sea en lugares públicos y concurridos; no acepten reunirse con personas (que no conocen) en lugares muy apartados. Tenemos conocimiento de que la trata y tráfico está a la expectativa para captar víctimas y hemos visto que en estas relaciones de ventas por internet una gran mayoría son adolescentes, jovencitos y muchachas”, dice.
Mendoza admite que por el momento esta situación de riesgo no puede ser revertida porque en Bolivia la venta por internet es libre con todos los peligros que eso implica.
Sin embargo, su despacho analiza varias iniciativas y una de ellas busca crear una plataforma donde se encuentren registrados los sitios de venta en internet reales e identificados. Señala que uno de los aliados para esta iniciativa es la Cámara de Comercio.
Queremos “establecer un acuerdo con la Cámara de Comercio, con la finalidad de crear sitios seguros que engloben a empresarios, a microempresarios, a personas individuales (y todos los que se dediquen a la venta online), pero que sean ubicables y se presenten ante la Cámara de Comercio con nombre y apellido, y en la predisposición de solucionar controversias si es que se dieran”, señala.
La autoridad aclara que no se trata de satanizar ni de generar una persecución dentro de la red, sino de tener una plataforma segura y, claro, gratuita. Si los compradores continúan arriesgándose en otros sitios inseguros, ya será su elección, añade Mendoza.
De hecho, Mendoza aún no quiere hablar ni de un anteproyecto de ley de regulación de las ventas web por temor a que se genere susceptibilidades.
“No pensamos todavía ir por el tema legislativo; los Estados todavía no encontraron la manera de regular las redes. Además, existe, desde luego, una susceptibilidad en el sentido de que si un Estado eleva algún instrumento legislativo podría interpretarse como un atentado contra la libertad de expresión; por lo tanto, los Estados se inhiben de hacerlo y las redes se convierten en un lugar absolutamente lleno de matices”, explica.
Correos, donde las ventas online se materializan
El atrio de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) en la ciudad de La Paz se convirtió en los últimos años en uno de los lugares más comunes donde los negocios online se materializan a través de encuentros físicos entre vendedores y compradores.
En una visita que hizo este medio de comunicación a ese sitio observó una gran cantidad sobre todo de mujeres sentadas en las gradas de acceso a Correos cargando bolsas de gran tamaño. En el lugar también se ven algunos varones.
Cuando llegan parecen ser transeúntes comunes que esperan a sus familiares o amigos, pero en unos minutos de observación se los distingue porque, al mismo tiempo, están muy atentos a todas las personas que están en su entorno y a su teléfono celular, en el que escriben incesantemente.
En aproximadamente 20 minutos de observación al menos se vieron concretar tres negocios. En dos de ellos, dos mujeres se encontraron en el lugar con otras dos personas del mismo sexo y después de un breve saludo, inmediatamente hicieron la transacción. En ambos casos la venta era de ropa.
Llamó la atención que una de las compradoras ni siquiera verificó la compra que hacía. Pagó sin abrir la bolsa que le entregaron.
En un tercer caso un joven llegó a Correos hablando por teléfono. Se encontró con un varón que estaba sentado en las gradas. En este caso, la conversación fue más larga porque el vendedor le mostró un celular. Inmediatamente ambos se dirigieron hacia un centro de reparación de teléfonos móviles.
Bolivia, una sociedad ingenua y tímida
En este tipo de transacciones comerciales y en una sociedad ingenua como la boliviana, los riesgos aumentan, alerta el viceministro Guillermo Mendoza. La gente es muy tímida a la hora de reclamar, dice la autoridad.
“Somos los más ingenuos del continente y además hay otra particularidad: somos tímidos para reclamar. Consideramos que es una pérdida de tiempo acudir a una ventanilla del Estado, creemos que porque compramos en un mercado informal ya no tenemos ningún derecho, y no es así, las personas que compran, aún de un mercado informal, tienen todo el derecho de reclamar”, explica.
La autoridad identifica a la sociedad boliviana como “desinformada porque no sabe ni de sus derechos de consumidor”. “Esto ocurre porque nos aburren las leyes y eso nos convierte en personas más indefensas”, alerta.
En esa línea, Mendoza indica que a su despacho llegaron denuncias de personas que hicieron compras por internet que ni siquiera averiguaron con quién realizaron transacciones comerciales. Es que no todos los negocios se consolidan en un encuentro personal, como ocurre en Correos, sino que algunos realizan pagos a través de depósitos bancarios.
“Cuando se va a buscar al proveedor, no se lo encuentra, dan direcciones falsas. Las personas compradoras no piden ni una foto del carnet (de la persona con quien se contactan por internet) y cuando vienen aquí (al viceministerio) dicen que es una persona que publicó en una página y no saben nada más; por tanto, en algunos casos se nos hizo muy difícil encontrar a los proveedores”, señala.
Sin embargo, en algunos casos el Viceministerio de Defensa del Consumidor encontró a los vendedores denunciados y logró una conciliación y hasta la recuperación del dinero de los compradores sorprendidos en su buena fe.
En 2017 se devolvieron más de Bs 6 millones
En 2017 el Viceministerio de Defensa del Consumidor se logró recuperar más de seis millones de bolivianos estafados a compradores, tanto en mercados físicos como online. ¿Las compras? Desde audífonos hasta vehículos cero kilómetros.
“Se hizo devolver desde audífonos de sordera, equivalentes a 1.600 dólares, hasta un auto cero kilómetros. En fin, productos diversos”, dice el viceministro Guillermo Mendoza.
En el caso exclusivo de las ventas online, el viceministerio recibió alrededor de 15 reclamos.
Preocupación internacional
Las ventas por internet y la falta de suficientes mecanismos de control generan preocupación no sólo en Bolivia, sino en otros países. Por eso, en agosto de 2017 se realizó en La Paz el primer encuentro de intercambio de experiencias sobre Defensa del Consumidor del Mercosur, con el objetivo de regular el comercio por internet.
“En el mundo de la integración informática, de las redes sociales, en el mundo de los servicios por internet, de los reemplazos de la interacción física, de la interacción directa, obviamente se necesita modernizarse, actualizarse, incrementar los mecanismos de defensa del consumidor”, afirmó entonces el ministro de Justicia, Héctor Arce.
A la conclusión del evento se estableció que el comercio del futuro próximo estará en internet y esta situación es irrefrenable, lo cual significa que aquel comerciante que no use la red para promocionar sus productos estará perdido o tendrá al menos una serie de desventajas frente a sus competencias.
Pero mientras en la región aún se analiza este tema, en otros países como China ya se avanza en la regulación.
Hace algunos días, la agencia Xinhua dio a conocer que la Administración de Alimentos y Medicamentos de China (AAMCh) presentó un proyecto de ley sobre la supervisión de los negocios de medicamentos por internet.
“Los operadores de medicamentos en línea deben garantizar también la entrega calificada de los medicamentos adquiridos en línea, establecer un sistema de recepción de quejas y proteger los derechos del consumidor y mantener un registro de reacciones adversas a medicamentos”, explica el documento.
El proyecto plantea que las personas que busquen operar un negocio de medicamentos en línea deben reportar la información correspondiente a los departamentos locales de alimentos y medicamentos para recibir un certificado.
Comprador online responsable
Seguridad Compre en sitios web conocidos y con buena reputación
Prudencia No utilice wifi público para hacer sus compras.
Testigos Intente comparar el producto pretendido en conjunto.
Información Busque y revise la política de privacidad y el procedimiento de devoluciones.
Tarjeta Proporcione sólo datos personales necesarios de su tarjeta de crédito o débito y revise periódicamente los movimientos de la misma.
Correos Evite los enlaces de correos y anuncios extraños.
Identidad Compruebe que no exista suplantación de identidad (pishing)
Comprobar Revise la veracidad de la cuenta del proveedor (amigos en común, interacción constante y fotografías de la persona)
Proveedor Solicite información del proveedor (mínimo fotocopia de cédula de identidad).
Público En caso de compra o transacción de forma personal, realice en un lugar público, con un acompañante o mínimo comente sobre la actividad a un familiar.
Producto Solicite todas las características del producto ofrecido para evitar comprar un producto con fallas
Experiencias Busque experiencias de consumidores en la página para ver testimonios o calificaciones que dieron sobre el producto.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Guillermo Mendoza, asegura que con el ingreso de la venta por internet, como un nuevo sistema de comercio moderno, también aparecieron “temas graves”, que no sólo se limitan a la publicidad engañosa, sino también A delitos “como la estafa y la trata y tráfico, que están insertos dentro de la oferta por la red”.
La autoridad recomienda a los consumidores prudencia. Alerta que en Bolivia los que realizan con mayor frecuencia este tipo de compras son los adolescentes, que al buscar ofertas en internet se contactan con personas extrañas, que son los supuestos vendedores, con los que llegan a pactar citas personales para concretar el negocio.
“La recomendación es que el encuentro sea en lugares públicos y concurridos; no acepten reunirse con personas (que no conocen) en lugares muy apartados. Tenemos conocimiento de que la trata y tráfico está a la expectativa para captar víctimas y hemos visto que en estas relaciones de ventas por internet una gran mayoría son adolescentes, jovencitos y muchachas”, dice.
Mendoza admite que por el momento esta situación de riesgo no puede ser revertida porque en Bolivia la venta por internet es libre con todos los peligros que eso implica.
Sin embargo, su despacho analiza varias iniciativas y una de ellas busca crear una plataforma donde se encuentren registrados los sitios de venta en internet reales e identificados. Señala que uno de los aliados para esta iniciativa es la Cámara de Comercio.
Queremos “establecer un acuerdo con la Cámara de Comercio, con la finalidad de crear sitios seguros que engloben a empresarios, a microempresarios, a personas individuales (y todos los que se dediquen a la venta online), pero que sean ubicables y se presenten ante la Cámara de Comercio con nombre y apellido, y en la predisposición de solucionar controversias si es que se dieran”, señala.
La autoridad aclara que no se trata de satanizar ni de generar una persecución dentro de la red, sino de tener una plataforma segura y, claro, gratuita. Si los compradores continúan arriesgándose en otros sitios inseguros, ya será su elección, añade Mendoza.
De hecho, Mendoza aún no quiere hablar ni de un anteproyecto de ley de regulación de las ventas web por temor a que se genere susceptibilidades.
“No pensamos todavía ir por el tema legislativo; los Estados todavía no encontraron la manera de regular las redes. Además, existe, desde luego, una susceptibilidad en el sentido de que si un Estado eleva algún instrumento legislativo podría interpretarse como un atentado contra la libertad de expresión; por lo tanto, los Estados se inhiben de hacerlo y las redes se convierten en un lugar absolutamente lleno de matices”, explica.
Correos, donde las ventas online se materializan
El atrio de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) en la ciudad de La Paz se convirtió en los últimos años en uno de los lugares más comunes donde los negocios online se materializan a través de encuentros físicos entre vendedores y compradores.
En una visita que hizo este medio de comunicación a ese sitio observó una gran cantidad sobre todo de mujeres sentadas en las gradas de acceso a Correos cargando bolsas de gran tamaño. En el lugar también se ven algunos varones.
Cuando llegan parecen ser transeúntes comunes que esperan a sus familiares o amigos, pero en unos minutos de observación se los distingue porque, al mismo tiempo, están muy atentos a todas las personas que están en su entorno y a su teléfono celular, en el que escriben incesantemente.
En aproximadamente 20 minutos de observación al menos se vieron concretar tres negocios. En dos de ellos, dos mujeres se encontraron en el lugar con otras dos personas del mismo sexo y después de un breve saludo, inmediatamente hicieron la transacción. En ambos casos la venta era de ropa.
Llamó la atención que una de las compradoras ni siquiera verificó la compra que hacía. Pagó sin abrir la bolsa que le entregaron.
En un tercer caso un joven llegó a Correos hablando por teléfono. Se encontró con un varón que estaba sentado en las gradas. En este caso, la conversación fue más larga porque el vendedor le mostró un celular. Inmediatamente ambos se dirigieron hacia un centro de reparación de teléfonos móviles.
Bolivia, una sociedad ingenua y tímida
En este tipo de transacciones comerciales y en una sociedad ingenua como la boliviana, los riesgos aumentan, alerta el viceministro Guillermo Mendoza. La gente es muy tímida a la hora de reclamar, dice la autoridad.
“Somos los más ingenuos del continente y además hay otra particularidad: somos tímidos para reclamar. Consideramos que es una pérdida de tiempo acudir a una ventanilla del Estado, creemos que porque compramos en un mercado informal ya no tenemos ningún derecho, y no es así, las personas que compran, aún de un mercado informal, tienen todo el derecho de reclamar”, explica.
La autoridad identifica a la sociedad boliviana como “desinformada porque no sabe ni de sus derechos de consumidor”. “Esto ocurre porque nos aburren las leyes y eso nos convierte en personas más indefensas”, alerta.
En esa línea, Mendoza indica que a su despacho llegaron denuncias de personas que hicieron compras por internet que ni siquiera averiguaron con quién realizaron transacciones comerciales. Es que no todos los negocios se consolidan en un encuentro personal, como ocurre en Correos, sino que algunos realizan pagos a través de depósitos bancarios.
“Cuando se va a buscar al proveedor, no se lo encuentra, dan direcciones falsas. Las personas compradoras no piden ni una foto del carnet (de la persona con quien se contactan por internet) y cuando vienen aquí (al viceministerio) dicen que es una persona que publicó en una página y no saben nada más; por tanto, en algunos casos se nos hizo muy difícil encontrar a los proveedores”, señala.
Sin embargo, en algunos casos el Viceministerio de Defensa del Consumidor encontró a los vendedores denunciados y logró una conciliación y hasta la recuperación del dinero de los compradores sorprendidos en su buena fe.
En 2017 se devolvieron más de Bs 6 millones
En 2017 el Viceministerio de Defensa del Consumidor se logró recuperar más de seis millones de bolivianos estafados a compradores, tanto en mercados físicos como online. ¿Las compras? Desde audífonos hasta vehículos cero kilómetros.
“Se hizo devolver desde audífonos de sordera, equivalentes a 1.600 dólares, hasta un auto cero kilómetros. En fin, productos diversos”, dice el viceministro Guillermo Mendoza.
En el caso exclusivo de las ventas online, el viceministerio recibió alrededor de 15 reclamos.
Preocupación internacional
Las ventas por internet y la falta de suficientes mecanismos de control generan preocupación no sólo en Bolivia, sino en otros países. Por eso, en agosto de 2017 se realizó en La Paz el primer encuentro de intercambio de experiencias sobre Defensa del Consumidor del Mercosur, con el objetivo de regular el comercio por internet.
“En el mundo de la integración informática, de las redes sociales, en el mundo de los servicios por internet, de los reemplazos de la interacción física, de la interacción directa, obviamente se necesita modernizarse, actualizarse, incrementar los mecanismos de defensa del consumidor”, afirmó entonces el ministro de Justicia, Héctor Arce.
A la conclusión del evento se estableció que el comercio del futuro próximo estará en internet y esta situación es irrefrenable, lo cual significa que aquel comerciante que no use la red para promocionar sus productos estará perdido o tendrá al menos una serie de desventajas frente a sus competencias.
Pero mientras en la región aún se analiza este tema, en otros países como China ya se avanza en la regulación.
Hace algunos días, la agencia Xinhua dio a conocer que la Administración de Alimentos y Medicamentos de China (AAMCh) presentó un proyecto de ley sobre la supervisión de los negocios de medicamentos por internet.
“Los operadores de medicamentos en línea deben garantizar también la entrega calificada de los medicamentos adquiridos en línea, establecer un sistema de recepción de quejas y proteger los derechos del consumidor y mantener un registro de reacciones adversas a medicamentos”, explica el documento.
El proyecto plantea que las personas que busquen operar un negocio de medicamentos en línea deben reportar la información correspondiente a los departamentos locales de alimentos y medicamentos para recibir un certificado.
Comprador online responsable
Seguridad Compre en sitios web conocidos y con buena reputación
Prudencia No utilice wifi público para hacer sus compras.
Testigos Intente comparar el producto pretendido en conjunto.
Información Busque y revise la política de privacidad y el procedimiento de devoluciones.
Tarjeta Proporcione sólo datos personales necesarios de su tarjeta de crédito o débito y revise periódicamente los movimientos de la misma.
Correos Evite los enlaces de correos y anuncios extraños.
Identidad Compruebe que no exista suplantación de identidad (pishing)
Comprobar Revise la veracidad de la cuenta del proveedor (amigos en común, interacción constante y fotografías de la persona)
Proveedor Solicite información del proveedor (mínimo fotocopia de cédula de identidad).
Público En caso de compra o transacción de forma personal, realice en un lugar público, con un acompañante o mínimo comente sobre la actividad a un familiar.
Producto Solicite todas las características del producto ofrecido para evitar comprar un producto con fallas
Experiencias Busque experiencias de consumidores en la página para ver testimonios o calificaciones que dieron sobre el producto.
02 enero 2018
Entel: Auditoría revela irregularidades por más de Bs 4,4 millones en contratación de Movibox
Una auditoría especial realizada al proceso de contratación de la empresa Movibox Bolivia SRL para el servicio de transporte por parte de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) por más de 4,4 millones de bolivianos, revela irregularidades y establece indicios de responsabilidad en contra de algunos funcionarios de la estatal.
La auditoría especial al proceso de contratación realizado por la empresa Entel S.A en la modalidad de selección de proveedores No 08/201 revisa el cumplimiento del contrato privado 101234 del 23 de septiembre de 2015 y pagos realizados a la empresa Movibox.
"Como resultado de la revisión y evaluación realizadas al proceso de auditoría de referencia se establecieron indicios de responsabilidad en contra de empleados de Entel S.A", señala el informe de auditoría.
También se identificó la falta de reposición de más de 552 mil bolivianos por parte de la contratada por extravío de tarjetas Hola Prepago por ausencia del seguro de transporte contra todo riesgo, requisito que se habría omitido en dicho contrato con la estatal de telecomunicaciones.
Se quiso conocer la versión de Entel, pero se informó que el gerente General, Óscar Coca, se encuentra de viaje, y que cualquier entrevista podría concretarse la próxima semana.
En la elaboración del contrato privado se evidenció que no se consideraron disposiciones internas y se halló la falta de presentación del seguro de transporte contra todo riesgo por parte de la empresa Movibox Bolivia SRL, el incumplimiento de la carta de adjudicación y documento referencial para la selección de proveedores Bo 08/2015 de servicio de transporte a nivel nacional.
También se observó que el contrato privado no contempló cláusulas de seguridad respecto al seguro de transporte y presenta inconsistencias sustanciales, como la ausencia a términos del contrato privado y la propuesta económica con ajuste de precios por parte de la empresa Movibox.
Extravío de tarjetas Hola Prepago
El Seguro de Transporte contra todo Riesgo tenía por objeto el resguardo del patrimonio de Entel, sin embargo ante la no incorporación de este seguro en la cláusula novena del contrato privado No 101234 (...) expone a riesgos y contingencias cuyo efecto e impacto se traduce en perjuicio patrimonial por no tener reposición inmediata y garantizada de los bienes siniestrado.
"Dentro de la relación entre Movibox Bolivia SRL y Entel SA emergente del contrato 101234 se generó el extravío de cuatro cajas de tarjetas Hola prepago cuyo valor comercial asciende a más de 552 mil bolivianos, sin que hasta la fecha del informe exista reposición de ese monto", señala el informe de auditoría.
Proceso de contratación
El informe de auditoría fue elaborado por la sub Gerente de Inspectoría Empresarial y Auditoría de Entel, Filomena Ingala junto con los profesionales Mónica Miranda y Freddy Lahore. El trabajo se basó en información interna como la estructura organizacional, proceso de contratación, el contrato privado en cuestión, órdenes de pago, certificados de control de calidad y evaluación de proveedores, entre otros.
Movibox Bolivia SRL representada legalmente por JACh con número de matrícula de comercio 00107288 y NIT 1003349023, de acuerdo a los antecedentes del proceso de contratación llevado por Entel bajo la modalidad selección de proveedores 08/2015 de servicio de transporte a nivel nacional fue contratada de acuerdo a una relación de hechos.
El 26 de junio de 2015 el subgerente de Servicios Generales y Almacenes, W.A. solicita la autorización para el inicio de un segundo proceso de contratación para dos empresas de transporte, la misma que fue autorizada por Gerencia General mediante hoja de ruta No 1313 del 26 de junio de 2015.
El subgerente de Presupuestos, R.G señala que "debido a que la solicitud corresponde a la gestión 2015 y en vista que es un gasto recurrente de todos los años, se emite la certificación presupuestaria total para los gastos por servicio de transporte con un importe neto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de más de Bs 4,4 millones".
Una vez aprobado el cronograma de contratación presentaron sus propuestas las empresas Movibox Bolivia SRL, Lequisitrans SRL y Nickmove SRL.
De la verificación de documentos administrativos, el abogado J.V de la Subgerencia de Contratos mediante informe ALC-185/2015 del 3 de agosto de 2015 concluye con un informe.
"Es posible admitir que se encuentran legalmente habilitadas solamente dos empresas y que corresponden a las empresa Movibox Bolivia SRL y Nickmove SRL, mientras que la empresa Servicios Logísticos de Transporte Lequistrans SRL no cumple con la presentación de su NIT vigente por lo que es inhabilitada y no participa del presente proceso", señala el documento.
Como resultado de las evaluaciones técnica y económica se emite el informe final AFA 574/2015 del 28 de agosto de 2015 firmado por MMC, Jefe de Logística; SOA, profesional de Logística; AC, profesional de Adquisiciones y WEO, subgerente de Adquisiciones.
En el informe final se recomienda: "a la gerencia general la selección de la empresa Movibox Bolivia SRL y desestimar la oferta de Nickmovie SRL por estar con altos precios y superiores a los referenciales de Entel S.A".
Los mismos profesionales señalan que la "empresa Movibox Bolivia SRL estará habilitada para la asignación de futuros requerimientos de servicios de transporte. "Asimismo se solicita la autorización para la elaboración del contrato correspondiente".
Emergente de todos los informes, mediante nota GG-892/2015 del 4 de septiembre de 2015 firmada por el gerente General de Entel, Óscar Coca se comunica la adjudicación del proceso de contratación a la empresa Movibox Bolivia SRL.
Como resultado del proceso de contratación de referencia se suscribe el contrato No 101234 del 23 de septiembre de 2015 suscrito por el gerente nacional de clientes, Juan Américo Gemio; el gerente nacional de Proyectos, Sócrates Emilio Evia y el abogado de la Subgerencia Jurídica, Gestión y Relaciones Empresariales, Bruce Rojas y Jhonny Aguilar, además del representante legal de Movibox.
La cláusula cuarta señala que el contrato tiene por objeto la prestación del "Servicio de transporte a nivel nacional", en la que el proveedor se obliga a suministrar a Entel su oferta técnica, económica y demás documentos integrantes de este contrato.
El precio establecido para la prestación de los servicios objeto del presente contrato es conforme a la mejora de oferta económica del proveedor pudiendo Entel disponer de los servicios a simple requerimiento.
El proveedor cumplirá con el objeto del presente contrato por el periodo de dos años computables a partir de la suscripción del contrato, mientras que el proveedor deberá realizar las entregas de acuerdo a lo requerido por Entel a nivel nacional, rural e interdepartamental.
Philips OLED 55POS9002
Les presentamos el buque insignia de Philips, el OLED 55POS9002. Un televisor con panel OLED 4K. Este televisor mezcla un panel OLED con el sistema de iluminación Ambilight a 3 lados de Philips.
El Philips OLED 55POS9002 ofrece la última tecnología de la compañía. Tenemos el nuevo procesador de imagen P5, el sistema HDR Perfect, sonido DTS HD y sistema operativo Android TV.
El diseño del Philips OLED 55POS9002 es elegante y minimalista, aunque quizás algo menos cuidado que el de sus rivales. Aunque la parte superior de la pantalla es muy delgada, algo habitual en los paneles OLED, la parte de las conexiones es algo más grande que la de los modelos OLED de LG. La parte superior trasera es metálica, con un acabado cepillado muy bonito.
Ese mismo metal se extiende al marco que rodea el panel. Cuando encendamos el televisor veremos un marco negro alrededor de la imagen de un centímetro de grosor.
En la parte trasera, la mayor parte está cubierta por una carcasa negra de plástico de unos 4 centímetros de grosor. Esta incluye todos los conectores, situados en la parte inferior izquierda (mirando el televisor de frente). El conector de alimentación se ubica al lado contrario. Y justo debajo de él tenemos un pequeño joystick para manejar el televisor.
La carcasa es algo más gruesa de lo normal ya que alberga el sistema Ambilight. Y es que las luces LED que lo forman están puestas sobre esta carcasa. El Philips OLED 55POS9002 incluye un sistema Ambilight a tres lados, con iluminación en los laterales y en la parte superior.
Para colocar el televisor sobre un mueble, tenemos un soporte metálico fino y alargado, es de color plata y tiene un acabado cepillado. La profundidad del soporte es de 25 centímetros. Este va anclado al televisor en la parte inferior con cuatro tornillos.
Cuenta con todas las ventajas que ofrece un panel OLED. Es decir, negros profundos y un contraste casi infinito.
El Philips OLED 55POS9002 ofrece la última tecnología de la compañía. Tenemos el nuevo procesador de imagen P5, el sistema HDR Perfect, sonido DTS HD y sistema operativo Android TV.
El diseño del Philips OLED 55POS9002 es elegante y minimalista, aunque quizás algo menos cuidado que el de sus rivales. Aunque la parte superior de la pantalla es muy delgada, algo habitual en los paneles OLED, la parte de las conexiones es algo más grande que la de los modelos OLED de LG. La parte superior trasera es metálica, con un acabado cepillado muy bonito.
Ese mismo metal se extiende al marco que rodea el panel. Cuando encendamos el televisor veremos un marco negro alrededor de la imagen de un centímetro de grosor.
En la parte trasera, la mayor parte está cubierta por una carcasa negra de plástico de unos 4 centímetros de grosor. Esta incluye todos los conectores, situados en la parte inferior izquierda (mirando el televisor de frente). El conector de alimentación se ubica al lado contrario. Y justo debajo de él tenemos un pequeño joystick para manejar el televisor.
La carcasa es algo más gruesa de lo normal ya que alberga el sistema Ambilight. Y es que las luces LED que lo forman están puestas sobre esta carcasa. El Philips OLED 55POS9002 incluye un sistema Ambilight a tres lados, con iluminación en los laterales y en la parte superior.
Para colocar el televisor sobre un mueble, tenemos un soporte metálico fino y alargado, es de color plata y tiene un acabado cepillado. La profundidad del soporte es de 25 centímetros. Este va anclado al televisor en la parte inferior con cuatro tornillos.
Cuenta con todas las ventajas que ofrece un panel OLED. Es decir, negros profundos y un contraste casi infinito.
¿Cómo puedo aprovechar al máximo mi disco sólido (SSD)?
Veamos algunos consejos para aprovechar nuestras nuevas unidades de almacenamiento y prolongar su vida útil, veremos algunas diferencias con los discos duros tradicionales.
No utilices herramientas de desfragmentar
Los SSDs son totalmente distintos a los HDDs y funcionan de otra manera, lo que implica que no necesitan los mismos mantenimientos, y que lo que es bueno para los segundos no lo es para los primeros.
La desfragmentación es uno de los mejores ejemplos. En un disco duro tradicional puede conseguir una mejora de rendimiento considerable al agrupar datos dispersos en sectores, pero ese beneficio no sólo no se traduce tal cual a los SSDs, sino que además la desfragmentación reduce su vida útil.
En aquellas unidades cada sector concreto tiene un número máximo de operaciones de escritura que marcan su vida útil, y al desfragmentar se llevan a cabo dicho tipo de operaciones sin que tengan además beneficio alguno, recuerde desactivar la desfragmentación automática de Windows.
NO REALICE LIMPIEZAS
En los HDDs cuando eliminamos archivos los sectores se marcan como borrados, pero hasta que no se sobreescriben dichos datos permanecen y se pueden llegar a recuperar si es necesario.
Lo dicho da utilidad a herramientas concretas que permiten limpiar datos residuales, pero en los SSDs que cuentan con TRIM y se ven respaldados por sistemas operativos compatibles no son necesarias.
En esos casos cuando un archivo se borra TRIM actúa y elimina los datos de los sectores de forma inmediata, de manera que ya no se pueden recuperar y tampoco es necesario hacer limpiezas.
NO UTILICES SISTEMAS OPERATIVOS ANTIGUOS
Cuando utilizamos sistemas operativos antiguos como Windows XP, Windows Vista no tendremos soporte de TRIM.
Esto implica que cuando queramos borrar archivos no se podrá completar el envío de dicho comando y los datos permanecerán en los sectores del disco, algo que tendrá una consecuencia importante a nivel de rendimiento ya que cuando queramos grabar nuevos datos en esos sectores habrá que realizar primero operaciones de borrado y luego de escritura.
NO OCUPE TODA SU CAPACIDAD
De nuevo es una particularidad inherente al propio modo de funcionar que tienen los SSDs.
Este tipo de soluciones de almacenamiento actúan almacenando la información y los datos en bloques. Cuando tenemos mucho espacio libre tenemos muchos bloques libres, y puede llevar las operaciones de escritura con mayor celeridad.
Sin embargo cuando un SSD tiene poca capacidad de almacenamiento libre muchos de sus bloques están parcialmente ocupados, lo que significa que cuando vamos a realizar una operación de escritura tiene que leer el bloque parcialmente lleno en su caché, modificarlo con los nuevos datos que queremos grabar y devolverlo al disco.
No utilices herramientas de desfragmentar
Los SSDs son totalmente distintos a los HDDs y funcionan de otra manera, lo que implica que no necesitan los mismos mantenimientos, y que lo que es bueno para los segundos no lo es para los primeros.
La desfragmentación es uno de los mejores ejemplos. En un disco duro tradicional puede conseguir una mejora de rendimiento considerable al agrupar datos dispersos en sectores, pero ese beneficio no sólo no se traduce tal cual a los SSDs, sino que además la desfragmentación reduce su vida útil.
En aquellas unidades cada sector concreto tiene un número máximo de operaciones de escritura que marcan su vida útil, y al desfragmentar se llevan a cabo dicho tipo de operaciones sin que tengan además beneficio alguno, recuerde desactivar la desfragmentación automática de Windows.
NO REALICE LIMPIEZAS
En los HDDs cuando eliminamos archivos los sectores se marcan como borrados, pero hasta que no se sobreescriben dichos datos permanecen y se pueden llegar a recuperar si es necesario.
Lo dicho da utilidad a herramientas concretas que permiten limpiar datos residuales, pero en los SSDs que cuentan con TRIM y se ven respaldados por sistemas operativos compatibles no son necesarias.
En esos casos cuando un archivo se borra TRIM actúa y elimina los datos de los sectores de forma inmediata, de manera que ya no se pueden recuperar y tampoco es necesario hacer limpiezas.
NO UTILICES SISTEMAS OPERATIVOS ANTIGUOS
Cuando utilizamos sistemas operativos antiguos como Windows XP, Windows Vista no tendremos soporte de TRIM.
Esto implica que cuando queramos borrar archivos no se podrá completar el envío de dicho comando y los datos permanecerán en los sectores del disco, algo que tendrá una consecuencia importante a nivel de rendimiento ya que cuando queramos grabar nuevos datos en esos sectores habrá que realizar primero operaciones de borrado y luego de escritura.
NO OCUPE TODA SU CAPACIDAD
De nuevo es una particularidad inherente al propio modo de funcionar que tienen los SSDs.
Este tipo de soluciones de almacenamiento actúan almacenando la información y los datos en bloques. Cuando tenemos mucho espacio libre tenemos muchos bloques libres, y puede llevar las operaciones de escritura con mayor celeridad.
Sin embargo cuando un SSD tiene poca capacidad de almacenamiento libre muchos de sus bloques están parcialmente ocupados, lo que significa que cuando vamos a realizar una operación de escritura tiene que leer el bloque parcialmente lleno en su caché, modificarlo con los nuevos datos que queremos grabar y devolverlo al disco.
Bose QuietComfort 35 II
BOSE acaba de mejorar los mejores auriculares sin cables de su catálogo. Los nuevos Bose QuietComfort 35 II evolucionan con un nuevo sistema de cancelación de ruidos. Ahora podemos controlar fácilmente el nivel de cancelación. Según el ruido ambiente que nos rodee, basta pulsar un botón en el auricular izquierdo para aislarse más o menos.
AURICULARES OREJEROS
Estos Bose son auriculares que cubren el oído, de forma que su copa apoyará en el contorno de las orejas. Estamos hablando de auriculares de gama alta, así que los materiales usados son de primera calidad. Las almohadillas están recubiertas de piel de proteína sintética y silicona para optimizar el cierre con el cráneo. Así entrará menos ruido externo, y también molestaremos menos a nuestro entorno con la música (que también cuenta). La parte interior de la diadema está recubierta de piel Alcántara para proporcionar el máximo confort y mínimo cansancio. También en verano el uso de piel natural ayuda a minimizar la sensación de agobio de materiales menos nobles.
Las copas en sí están realizadas en material sintético: nylon con fibra de vidrio para que sea inerte al sonido. Así no sólo se ayuda a bloquear filtraciones de ruidos (recordemos, en las dos direcciones) sino que el sonido mejora. Sin interferencias o resonancias incontroladas, escucharemos nuestra música más limpia y clara. Incluso atendiendo llamadas nos sorprenderá la calidad del sonido. Las partes metálicas usan acero inoxidable, lo que da fiabilidad a largo plazo.
HASTA 40 HORAS DE BATERÍA
Una ventaja de los auriculares de tamaño completo sin cables es que pueden albergar una batería más capaz. Bose ha optimizado la suya de iones de litio y anuncia hasta 20 horas de autonomía, en uso sin cables. Estos auriculares también pueden usarse con un cable conectado a la fuente de sonido. En ese caso, si tuviéramos desactivada la función de reducción de ruido ambiental, la batería no interviene y la duración es ilimitada. Pero si necesitamos reducir algo el ruido ambiente (en un avión por ejemplo) la batería sí se usará, aunque menos: durará hasta 40 horas.
AURICULARES OREJEROS
Estos Bose son auriculares que cubren el oído, de forma que su copa apoyará en el contorno de las orejas. Estamos hablando de auriculares de gama alta, así que los materiales usados son de primera calidad. Las almohadillas están recubiertas de piel de proteína sintética y silicona para optimizar el cierre con el cráneo. Así entrará menos ruido externo, y también molestaremos menos a nuestro entorno con la música (que también cuenta). La parte interior de la diadema está recubierta de piel Alcántara para proporcionar el máximo confort y mínimo cansancio. También en verano el uso de piel natural ayuda a minimizar la sensación de agobio de materiales menos nobles.
Las copas en sí están realizadas en material sintético: nylon con fibra de vidrio para que sea inerte al sonido. Así no sólo se ayuda a bloquear filtraciones de ruidos (recordemos, en las dos direcciones) sino que el sonido mejora. Sin interferencias o resonancias incontroladas, escucharemos nuestra música más limpia y clara. Incluso atendiendo llamadas nos sorprenderá la calidad del sonido. Las partes metálicas usan acero inoxidable, lo que da fiabilidad a largo plazo.
HASTA 40 HORAS DE BATERÍA
Una ventaja de los auriculares de tamaño completo sin cables es que pueden albergar una batería más capaz. Bose ha optimizado la suya de iones de litio y anuncia hasta 20 horas de autonomía, en uso sin cables. Estos auriculares también pueden usarse con un cable conectado a la fuente de sonido. En ese caso, si tuviéramos desactivada la función de reducción de ruido ambiental, la batería no interviene y la duración es ilimitada. Pero si necesitamos reducir algo el ruido ambiente (en un avión por ejemplo) la batería sí se usará, aunque menos: durará hasta 40 horas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)