Noticias e información de tecnología, internet, software y empresas de tecnología de Bolivia. Contacto blogsnoticias@gmail.com
26 abril 2016
Cosett anuncia elecciones en medio de crisis
La Cooperativa de Servicios de Telecomunicaciones Tarija Cosett, al momento de enfrentar una de sus peores crisis, se prepara para encarar las elecciones de los consejeros tanto de Administración como de Vigilancia, quienes serán los encargados de velar por los intereses del asociado.
El nuevo presidente del Consejo de Administración, Juan Edgar Gutiérrez, informó que solicitaron al Tribunal Electoral Departamental TED, para que participe como veedor de las próximas elecciones internas.
Gutiérrez, explicó que los vocales del TED, deberán presentar hasta el próximo viernes una carta de respuesta.
Consultado si la Cooperativa está bien económicamente para desarrollar las elecciones respectivas, Gutiérrez garantizó que tiene todo el material y recursos para que se enmarque dentro de los márgenes de lo correcto. “Contaremos con los recursos necesarios”.
El gerente de Cosett, Charly Panique, aclaró que Gerencia General está en la obligación de desembolsar todos los recursos necesarios para que sean desarrolladas las elecciones, lanzando en primera instancia la convocatoria a la asamblea de socios. “Estamos en la obligación de ayudar en la parte económica y logística”.
La fecha de las próximas elecciones será determinada en base a lo que resuelva la asamblea de socios. Los consejeros de Administración salientes, no descartan postularse nuevamente al cargo.
Asamblea
La asamblea de socios está prevista para el martes 17 de mayo a las 19:00 horas, en el salón de la Cooperativa Madre y Maestra, donde podrán participar los socios que se encuentren al día en el pago de los servicios.
25 abril 2016
El temor a que los bots sustituyan el contacto humano puede resultar infundado
¿Qué le sucedió al toque humano? Si le hacemos caso a la última moda del mundo de la tecnología, muy pronto podríamos dejar de hablar con personas reales y empezar a hablar con máquinas, o bots. O podrían ser máquinas que dicen ser personas, o personas que dicen ser máquinas. Las permutaciones de la inteligencia humana y artificial están a punto de ponerse interesantes.
Pero si funciona como se ha anunciado, nos alejaremos un paso más del mundo de la interacción humana directa y nos acercaremos a un futuro en el que las pantallas, y la inteligencia computacional, dominen gran parte de nuestras vidas. Por pura comodidad, será difícil resistirse. Lo que resulta menos obvio es lo que podría perderse en el proceso.
Facebook y los bots
Facebook acaba de dar a esta tendencia su mayor impulso hasta el momento con el lanzamiento hace dos semanas de una vía para que las compañías puedan conectar sus bots al Messenger, su sistema de chat.
¿Quiere saber cómo está el clima? Haga la pregunta y un agente inteligente la responderá. ¿Le interesa comprar algo? Los bots siempre a la mano le mostrarán las últimas ofertas y lo guiarán durante todo el proceso de compra.
Si a la gente le gusta la idea, centros de llamadas completos podrían resultar obsoletos. ¿Por qué esperar por un ser humano cuando se puede obtener una respuesta inmediata de un bot en su teléfono inteligente? De todas formas, los representantes de centros de llamadas operan siguiendo un guión y estas conversaciones son interacciones que se podrían incluir en un software.
¿Tecnología sin límites?
Si los bots tienen éxito o no dependerá de no estirar la tecnología más allá de sus límites. El caprichoso bot conversacional de Microsoft, Tay, el algoritmo que, haciéndose pasar por una chica adolescente, comenzó a lanzar comentarios racistas en Twitter, es la primera prueba de lo que puede salir mal. La mayor parte de las inteligencias artificiales no son muy inteligentes y cuando la técnica principal para el entrenamiento de los nuevos sistemas involucra algo conocido como "aprendizaje automático”, resulta que a las máquinas se les puede enseñar tanto malos como buenos comportamientos.
No se trata de que los bots conversacionales en Facebook estén a punto de desarrollar conciencias propias y volverse rebeldes. La mayor parte de ellos adoptan un enfoque muy limitado de la inteligencia artificial, mediante el uso del aprendizaje automático para "comprender” las preguntas que les hacen y dar respuestas pre-establecidas en gran medida. Intentan identificar una necesidad, y posteriormente trazan una secuencia conversacional hasta lograr un resultado.
También estarán disponibles niveles más profundos de inteligencia. Pero probablemente involucren ya sea un cerebro humano o uno de silicio. M, otro servicio de chat de Facebook, se apoya en personas reales que se encuentran en un segundo plano, dando respuestas, aunque al usuario no le queda del todo claro si la información está siendo producida por una persona o una computadora.
Conforme las máquinas se vuelvan más inteligentes, se harán responsables de más respuestas, y eventualmente dejarán a los trabajadores humanos completamente al margen.
Sin lugar a dudas la perspectiva de que otra forma de interacción humana desaparezca ante la tecnología provocará remordimientos, sin mencionar las preocupaciones por el impacto sobre los empleos. Pero realmente, ¿quién querría renunciar a los cajeros automáticos y volver a hacer fila ante un empleado de un banco? A la mayoría de las personas no les importará en lo absoluto cuando los días en que había que esperar para ser atendidos por los centros de llamadas hayan pasado a la historia.
Walty genera agua, electricidad y wi-fi
La versión 3.0 de Walty, el primer ordenador termodinámico (que se acciona con el calor) fabricado en Barcelona, se presentará en septiembre de este año; será capaz de recargarse con la energía solar y brindar agua potable, electricidad e incluso internet.
Diseñado para cubrir las necesidades básicas de poblaciones ubicadas en zonas remotas.
Tiene un peso de 15 toneladas y dimensiones que alcanzan 40 metros de largo y 15 de ancho.
Al igual que sus versiones anteriores, contará con un sistema de destilación de agua por compresión de vapor.
Este sistema elimina componentes patógenos, residuos de sal, metales pesados y compuestos inorgánicos, por lo tanto, puede purificar aguas residuales y de mar para generar agua potable. Su capacidad de producción será de 5.000 litros de agua por día.
Su sistema energético estará compuesto por 40 paneles “fotovoltaicos” (que generan fuerza electromotriz). La energía generada se pondrá a disposición de los pobladores a través de enchufes conectados a su estructura y baterías portátiles. El objetivo de este prototipo será beneficiar a comunidades con más de 3000 habitantes.
Con 15 años de vida útil, otra de sus funcionalidades es la conexión a internet vía satelital o a través de antenas 3G y 4G, brindando este servicio a un radio de 500 metros, que serviría para mantener conectada a la comunidad y para conseguir informes sobre el estado del dispositivo de forma remota.
Este proyecto surgió el 2013 en Barcelona, ese mismo año logró recaudar más de 22 millones de dólares ganando premios como el Horizon 2020 de la Unión Europea, e invirtiéndolos para la creación de dos modelos con el fin de realizar las primeras pruebas.
El 2015 el grupo de desarrolladores de este ordenador, bajo la directiva del empresario Marco Attisani, activaron la versión 2.0 en Ghana, logrando brindar conexión a internet, agua potable y electricidad a un aproximado de 800 personas, según un informe brindado por la misma empresa a través de su página web.
Actualmente, como una muestra de apoyo, la empresa Indiegogo, lleva a cabo una campaña de financiación para recaudar fondos que serán destinados a la culminación de la versión 3.0.
Attisani prevé empezar con las pruebas iniciales para finales de julio de 2016, con el fin de garantizar su lanzamiento dos meses después y monitorear los resultados, debido a que la ampliación de las dimensiones, pensadas para esta versión no garantizan que logre los resultados previstos durante la etapa inicial.
Diseñado para cubrir las necesidades básicas de poblaciones ubicadas en zonas remotas.
Tiene un peso de 15 toneladas y dimensiones que alcanzan 40 metros de largo y 15 de ancho.
Al igual que sus versiones anteriores, contará con un sistema de destilación de agua por compresión de vapor.
Este sistema elimina componentes patógenos, residuos de sal, metales pesados y compuestos inorgánicos, por lo tanto, puede purificar aguas residuales y de mar para generar agua potable. Su capacidad de producción será de 5.000 litros de agua por día.
Su sistema energético estará compuesto por 40 paneles “fotovoltaicos” (que generan fuerza electromotriz). La energía generada se pondrá a disposición de los pobladores a través de enchufes conectados a su estructura y baterías portátiles. El objetivo de este prototipo será beneficiar a comunidades con más de 3000 habitantes.
Con 15 años de vida útil, otra de sus funcionalidades es la conexión a internet vía satelital o a través de antenas 3G y 4G, brindando este servicio a un radio de 500 metros, que serviría para mantener conectada a la comunidad y para conseguir informes sobre el estado del dispositivo de forma remota.
Este proyecto surgió el 2013 en Barcelona, ese mismo año logró recaudar más de 22 millones de dólares ganando premios como el Horizon 2020 de la Unión Europea, e invirtiéndolos para la creación de dos modelos con el fin de realizar las primeras pruebas.
El 2015 el grupo de desarrolladores de este ordenador, bajo la directiva del empresario Marco Attisani, activaron la versión 2.0 en Ghana, logrando brindar conexión a internet, agua potable y electricidad a un aproximado de 800 personas, según un informe brindado por la misma empresa a través de su página web.
Actualmente, como una muestra de apoyo, la empresa Indiegogo, lleva a cabo una campaña de financiación para recaudar fondos que serán destinados a la culminación de la versión 3.0.
Attisani prevé empezar con las pruebas iniciales para finales de julio de 2016, con el fin de garantizar su lanzamiento dos meses después y monitorear los resultados, debido a que la ampliación de las dimensiones, pensadas para esta versión no garantizan que logre los resultados previstos durante la etapa inicial.
Anticiparán los crímenes antes de que pasen
eguramente este título le hizo recuerdo a la película Minority Report. Pues gracias al uso de la tecnología el departamento de policía de China con un objetivo algo similar, al de la película, busca desarrollar un software super pontente con inteligencia artificial que recopile información sobre “posibles atacantes”.
Según la famosa agencia Bloomberg, el gran Partido Comunista de la nación china ha contratado recientemente para este futurísta proyecto a una de las contratistas más importantes en seguridad a nivel mundial, nada mas y nada menos que a China Electronics Technology Group.
La misión: consiste en crear una futurísta y súper potente plataforma que albergará datos tales como trabajo, pasatiempos, hábitos de consumo y demás información de las personas, para así de esta manera desarrollar un perfil de conducta permitiendo detectar eventuales extremistas evitando episodios que atenten contra la seguridad nacional.
“Es muy importante examinar la causa después de un acto de terrorismo”, dijo Wu Manqing, quien es actualmente el jefe de ingenieros de la contratista militar, durante una rueda de prensa.
“Pero lo que es más importante es predecir las próximas actividades”, adiciono Wu.
Gus Hosein, quien se desempeña como director ejecutivo de la empresa Privacy International, no está del todo convencido de que una estrategia de esta índole vaya a ser efectiva, por lo menos no con las tecnologías actuales.
“La prevención de la delincuencia es un asunto complejo. Los políticos tratan de hacer que sea más fácil diciendo ‘si tuviéramos la herramienta X’, entonces podríamos impedir el crimen. Los chinos están cayendo en esta misma estratagema”, dijo Gus en un anuncio a los medios de comunicación.
Ahora la gran pregunta, ¿Cómo funcionará este sistema anti crimen?
Una gran parte de este proyecto chino es secreto y totalmente confidencial, pero según Wu, el software en cuestión tendrá la capacidad de perfilar a todos los sospechosos haciendo una análisis exhaustivo y referencias cruzadas de toda la información que se posea de estos, tales como sus cuentas bancarias, pasatiempos, patrones de consumo así como también imágenes de cámaras de seguridad.
Este programa súper secreto de China se enfocará en comportamientos inusuales, como por ejemplo lo puede ser, el hecho de que un residente de un pueblo pobre de la noche a la mañana tenga sumas altas de dinero en su cuenta bancaria o también podría ser que una persona que no tenga familiares fuera del país constantemente realice llamadas al extranjero.
Éstas serían solo algunas de las miles de verificaciones que el futurísta y ambicioso sistema de seguridad chino realizará.
Según la famosa agencia Bloomberg, el gran Partido Comunista de la nación china ha contratado recientemente para este futurísta proyecto a una de las contratistas más importantes en seguridad a nivel mundial, nada mas y nada menos que a China Electronics Technology Group.
La misión: consiste en crear una futurísta y súper potente plataforma que albergará datos tales como trabajo, pasatiempos, hábitos de consumo y demás información de las personas, para así de esta manera desarrollar un perfil de conducta permitiendo detectar eventuales extremistas evitando episodios que atenten contra la seguridad nacional.
“Es muy importante examinar la causa después de un acto de terrorismo”, dijo Wu Manqing, quien es actualmente el jefe de ingenieros de la contratista militar, durante una rueda de prensa.
“Pero lo que es más importante es predecir las próximas actividades”, adiciono Wu.
Gus Hosein, quien se desempeña como director ejecutivo de la empresa Privacy International, no está del todo convencido de que una estrategia de esta índole vaya a ser efectiva, por lo menos no con las tecnologías actuales.
“La prevención de la delincuencia es un asunto complejo. Los políticos tratan de hacer que sea más fácil diciendo ‘si tuviéramos la herramienta X’, entonces podríamos impedir el crimen. Los chinos están cayendo en esta misma estratagema”, dijo Gus en un anuncio a los medios de comunicación.
Ahora la gran pregunta, ¿Cómo funcionará este sistema anti crimen?
Una gran parte de este proyecto chino es secreto y totalmente confidencial, pero según Wu, el software en cuestión tendrá la capacidad de perfilar a todos los sospechosos haciendo una análisis exhaustivo y referencias cruzadas de toda la información que se posea de estos, tales como sus cuentas bancarias, pasatiempos, patrones de consumo así como también imágenes de cámaras de seguridad.
Este programa súper secreto de China se enfocará en comportamientos inusuales, como por ejemplo lo puede ser, el hecho de que un residente de un pueblo pobre de la noche a la mañana tenga sumas altas de dinero en su cuenta bancaria o también podría ser que una persona que no tenga familiares fuera del país constantemente realice llamadas al extranjero.
Éstas serían solo algunas de las miles de verificaciones que el futurísta y ambicioso sistema de seguridad chino realizará.
Huawei aumenta sus beneficios un 33%
Huawei anunció sus resultados económicos para 2015, informando que sus operadores, empresas y grupos de negocios de consumo se han fortalecido con un crecimiento año tras año.
Los tres grupos de negocios de consumo han generado $us 60,8 billones en ingresos anuales a nivel mundial, un incremento de 37% año a año. La ganancia neta fue de $us 5,7 billones, arriba del 33% año a año.
Richard Yu, CEO de Huawei, grupo de negocio de consumo, dijo a CNBC que planea superar a Apple, como el segundo jugador más grande en el mercado de teléfonos inteligentes en el mundo en tres años y superar a Samsung en el año 2021.
En 2015, los 3 grupos de negocios de Huawei experimentaron un crecimiento significativo: El Grupo de Negocios de Operadores generó $us 35,8 billones en ingresos anuales, arriba de 21% año tras año.
Los tres grupos de negocios de consumo han generado $us 60,8 billones en ingresos anuales a nivel mundial, un incremento de 37% año a año. La ganancia neta fue de $us 5,7 billones, arriba del 33% año a año.
Richard Yu, CEO de Huawei, grupo de negocio de consumo, dijo a CNBC que planea superar a Apple, como el segundo jugador más grande en el mercado de teléfonos inteligentes en el mundo en tres años y superar a Samsung en el año 2021.
En 2015, los 3 grupos de negocios de Huawei experimentaron un crecimiento significativo: El Grupo de Negocios de Operadores generó $us 35,8 billones en ingresos anuales, arriba de 21% año tras año.
Llega la electrónica flexible
Las pantallas electrónicas que se curvan y enrollan permiten desarrollar dispositivos-brazalete que reproducen todo tipo de contenidos, así como teléfonos cuyas 'apps' o videojuegos se manejan doblando el aparato.
La era de las pantallas rígidas y con una forma estática como única opción para visualizar los contenidos digitales e interactuar con los dispositivos electrónicos está llegando a su fin, al menos en lo que respecta a los aparatos más pequeños y para aquellos objetos tecnológicos que se pueden llevar puestos en el cuerpo o ‘wearables’ o ‘ponibles’, de acuerdo a los últimos avances.
La compañía británica FlexEnable (www.flexenable.com), líder en el desarrollo y la industrialización de esta nueva tecnología denominada ‘electrónica orgánica flexible’, presentó un ‘display’ o componente de visualización a todo color denominado OLCD, las siglas en inglés de pantalla conformable de cristal líquido orgánico.
La pantalla OLCD con un espesor de solo 0,3 milímetros (mm) se monta sobre un soporte curvado más grueso, adoptando su curvatura, y funciona como un ‘smartwatch’ o reloj inteligente, donde pueden visualizarse y controlarse a través del tacto desde la hora y el tiempo hasta el acceso a redes sociales, el correo electrónico y diversas aplicaciones o ‘apps’.
Este prototipo de ‘smartwatch’ muestra que ha llegado una nueva generación de dispositivos ‘ponibles’ equipados con pantallas y sensores que utilizan la electrónica flexible, y que los productos portátiles ya no estarán limitados por un diseño y unas dimensiones rígidos, sino que podrán ajustarse a su usuario, según la compañía con sede en Cambridge (Reino Unido).
Al ser extremadamente ligeras y delgada, las pantallas flexibles OLCD ahorran un espacio que puede ser utilizado para mejorar las formas de los dispositivos e incluir componentes electrónicos adicionales o una mayor capacidad de la batería, añaden.
Para Flexenable, las pantallas de conformación corporal y su interfaz táctil, como las del prototipo de reloj inteligente que se enrolla en la muñeca, “posibilitan ver videos y ejecutar todo tipo de contenidos en colores vivos y sin problemas, y pueden aumentar el área de visualización de los dispositivos portátiles sin comprometer la comodidad del usuario ni la estética”.
El reloj más delgado
El display OLCD 4.7 pulgadas incorpora una innovadora tecnología de transistores flexibles, que vienen siendo utilizados para desarrollar pantallas sin cristal, flexibles e irrompibles, y son particularmente aplicables en las industrias de dispositivos móviles, portátiles y para la automoción, según su fabricante.
“La capacidad de doblar y dar forma a pantallas y sensores ultra-delgados, flexibles e irrompibles y aplicarlas a infinidad de superficies confiere a los fabricantes electrónicos la libertad de diseñar productos y aplicaciones portátiles que han sido imposibles hasta hoy”, dice Chuck Milligan, director general de FlexEnable.
Desi Aleksandrova, directora de Marketing de FlexEnable, explica a EFE que su compañía no diseña ni fabrica aparatos, y que la pantalla flexible curvada con forma de reloj inteligente de pulsera “fue desarrollada como una prueba para aplicar este nuevo concepto tecnológico y presentar la tecnología a los diseñadores y fabricantes de productos para que pueden utilizarlo en el desarrollo de nuevos dispositivos de electrónica de consumo”.
“El interés que ha generado este prototipo presentado durante de esta demo en el Mobile World Congress (MWC), demuestra que existe una necesidad real de pantallas flexibles para productos de consumo que proporcionarán un valor añadido a la experiencia del usuario”, señala Aleksandrova.
“El módulo conformable 4.7 OLCD presentado en el MWC tiene un radio de curvatura mínimo de 30 mm y su tecnología no solo permite fabricarlos con sustratos de plástico de bajo costo, como el TAC, que es más barato que el cristal utilizado en las pantallas convencionales, sino que además puede ser aplicada en las líneas de producción de pantallas existentes”, indica Aleksandrova a EFE.
Según sus creadores, este tipo de pantalla también permite otros usos, como la detección e identificación de huellas digitales, y los primeros dispositivos que las incorporarán, probablemente, se comercializarán a finales de 2017.
Se dobla como un libro
Por su parte, investigadores del Human Media Lab, HML, de la Universidad de Queen, en Kingston, Ontario (Canadá), desarrollaron un innovador teléfono inteligente inalámbrico y flexible, a todo color y de alta resolución, con una pantalla multitáctil capaz de curvarse.
Este smartphone, denominado ReFlex, permite a los usuarios interactuar con el aparato y experimentar diversas sensaciones físicas a través del sentido del tacto, por ejemplo la sensación de pasar las páginas del libro que se visualizan en su pantalla, al doblarlo con la mano e interactuar con una aplicación o 'app'.
“Esto representa una forma completamente nueva de interacción física con los teléfonos inteligentes flexibles”, señala Roel Vertegaal, de la Facultad de Informática y director del HML de la Universidad de Queen (www.queensu.ca).
“Cuando el móvil es doblado por su lado derecho, las páginas pasan de derecha a izquierda, como lo harían en un libro real, y al doblarlo con más fuerza se acelera el volteo de las páginas”, explica.
En esta interacción física, los usuarios pueden sentir la sensación de la página moviéndose a través de sus dedos, al percibir las vibraciones precisas y realistas que experimenta el teléfono en ese mismo instante, según los creadores de este sistema.
La tecnología ReFlex se basa en una pantalla táctil OLED flexible 720p LG, un sistema operativo Android 4.4 'KitKat' y unos sensores de curvatura situados detrás de la pantalla, que detectan la fuerza con la que el usuario dobla el display flexible.
El sistema ReFlex también permite que el teléfono simule una serie de fuerzas y fricciones produciendo unas vibraciones muy detalladas en la pantalla, lo cual ofrece al usuario una sensación muy realista de las fuerzas físicas, mientras interactúa con una ‘app’ y con objetos virtuales, de acuerdo a esta universidad.
“Esto permite la simulación física más precisa de una interacción con datos virtuales que es posible en un teléfono inteligente hoy en día”, afirma Vertegaal.
Asimismo explica que, por ejemplo, cuando un usuario juega a Angry Birds con ReFlex, “puede doblar la pantalla para estirar la honda virtual que está visualizando en este videojuego y, a medida que la banda de goma virtual se expande, experimenta unas vibraciones que simulan las de una banda de goma real estirándose y, al soltarla, produce una sacudida en el teléfono”.
El doctor Vertegaal piensa que los teléfonos inteligentes flexibles que se pueden doblar estarán en las manos de los consumidores dentro de muy pocos años.
Un 'display' flexible ultrafino se enrolla en la muñeca y funciona como un reloj inteligente, donde pueden visualizarse y controlarse —a través del tacto— desde la hora y el tiempo hasta el acceso a redes sociales, el correo electrónico y las ‘apps’.
Kingston detalla planes para el futuro de IronKey
Kingston Technology Company, Inc., el fabricante independiente de productos de memoria, anunció que ha finalizado los planes de integración para IronKey™. Como líder en el mercado de las unidades USB flash desde el año 2004, Kingston® hará uso de la línea de productos IronKey para ofrecer soluciones con certificación a los clientes que necesiten el más alto nivel de encriptación y seguridad. Kingston garantizará una transición transparente para los clientes actuales de IronKey y trabajará con sus socios para facilitar el acceso a soporte técnico y de ventas, asi como a sus productos y servicios.
“Kingston IronKey” encabezará la familia de productos de USB con seguridad de la compañía y será la unidad USB flash más segura de la industria con certificación de Nivel 3 de FIPS 140-2. La certificación de Nivel 3 de FIPS 140-2 es un requisito para las agencias civiles y gubernamentales, así como para los ramos militares en Estados Unidos y Canadá. La certificación es también un requisito o directriz para las organizaciones financieras e industria de la salud. Para fines de seguridad física, Nivel 3 de FIPS 140-2 exige una garantía de evidencia de alteración, con el objetivo de detectar y responder a los intentos de acceso, uso o modificación del módulo criptográfico. Obtener esta certificación requirió pruebas rigurosas, que fueron revisadas y aprobadas por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés). Es un punto de referencia en seguridad y fiabilidad para las agencias y organizaciones empresariales que buscan el más alto nivel de encriptación.
Kingston mantendrá sus productos DataTraveler encriptados, las unidades USB encriptadas más utilizadas en el mundo, para los clientes que no requieren la validación Nivel 3 de FIPS 140-2. Además, DataLocker® Inc., su socio cercano en materia de software, seguirá administrando las plataformas SafeConsole® y Enterprise Management Services (EMS) que tanto Kingston como IronKey utilizan para administrar sus unidades encriptadas.
«La adquisición de la tecnología USB de IronKey y otros activos es una victoria para Kingston y para sus clientes», dijo Michael Osterman, analista principal de Osterman Research. «Esa adquisición reforzará la capacidad de Kingston para penetrar en el mercado de las unidades USB FIPS 140-2 en el sector relacionado con la defensa y en otros sectores de clase superior, donde IronKey era fuerte; y las ofertas existentes de IronKey se actualizarán con capacidades nuevas y de mayor rendimiento».
«El mercado de USB encriptado sigue siendo viable, ya que que agencias y organizaciones gubernamentales de todos los niveles siempre tienen la necesidad de proteger los datos móviles», dijo Nate Steffens, vicepresidente de productos Flash Commodity de Kingston. «Muchos productos de IronKey hoy son compatibles con la tecnología NAND de generación anterior. Kingston aprovechará nuestra larga relación con los semiconductores de memoria flash, los socios de controladores y otros fabricantes de componentes, así como nuestra fuerte presencia en el canal, para llevar los productos de IronKey hacia el futuro y a nuevos clientes».
“Kingston IronKey” encabezará la familia de productos de USB con seguridad de la compañía y será la unidad USB flash más segura de la industria con certificación de Nivel 3 de FIPS 140-2. La certificación de Nivel 3 de FIPS 140-2 es un requisito para las agencias civiles y gubernamentales, así como para los ramos militares en Estados Unidos y Canadá. La certificación es también un requisito o directriz para las organizaciones financieras e industria de la salud. Para fines de seguridad física, Nivel 3 de FIPS 140-2 exige una garantía de evidencia de alteración, con el objetivo de detectar y responder a los intentos de acceso, uso o modificación del módulo criptográfico. Obtener esta certificación requirió pruebas rigurosas, que fueron revisadas y aprobadas por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés). Es un punto de referencia en seguridad y fiabilidad para las agencias y organizaciones empresariales que buscan el más alto nivel de encriptación.
Kingston mantendrá sus productos DataTraveler encriptados, las unidades USB encriptadas más utilizadas en el mundo, para los clientes que no requieren la validación Nivel 3 de FIPS 140-2. Además, DataLocker® Inc., su socio cercano en materia de software, seguirá administrando las plataformas SafeConsole® y Enterprise Management Services (EMS) que tanto Kingston como IronKey utilizan para administrar sus unidades encriptadas.
«La adquisición de la tecnología USB de IronKey y otros activos es una victoria para Kingston y para sus clientes», dijo Michael Osterman, analista principal de Osterman Research. «Esa adquisición reforzará la capacidad de Kingston para penetrar en el mercado de las unidades USB FIPS 140-2 en el sector relacionado con la defensa y en otros sectores de clase superior, donde IronKey era fuerte; y las ofertas existentes de IronKey se actualizarán con capacidades nuevas y de mayor rendimiento».
«El mercado de USB encriptado sigue siendo viable, ya que que agencias y organizaciones gubernamentales de todos los niveles siempre tienen la necesidad de proteger los datos móviles», dijo Nate Steffens, vicepresidente de productos Flash Commodity de Kingston. «Muchos productos de IronKey hoy son compatibles con la tecnología NAND de generación anterior. Kingston aprovechará nuestra larga relación con los semiconductores de memoria flash, los socios de controladores y otros fabricantes de componentes, así como nuestra fuerte presencia en el canal, para llevar los productos de IronKey hacia el futuro y a nuevos clientes».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)