23 agosto 2015

Comteco aprueba auditoría de compra de acciones a ELFEC

Por unanimidad, los integrantes del Consejo de Administración de Comteco (Cooperativa Mixta de Telecomunicaciones de Cochabamba) aprobaron la realización de una auditoría especial financiera legal de los 17 millones de dólares invertidos en la compra de acciones en ELFEC.

La información fue confirmada ayer por el vicepresidente del Consejo de Administración Roberto Fernández. “El objetivo de la auditoría es saber cómo se ha invertido esta millonaria suma, si se invirtió bien o mal, si se cumplió con los requisitos legales”, explicó.

La asamblea de socios de la cooperativa se acerca y existen, según Fernández, especulaciones y un dilema sobre cómo se invirtieron estos 17 millones, por lo que el Consejo de Administración emitió una Resolución aprobando que se llame a una convocatoria pública para que una empresa especializada se haga cargo de esta pericia financiera.

Fernández dijo que los anteriores miembros del Consejo de Administración debían aprobar esta medida, pero no lo hicieron.

“No sé si por temor o por qué motivo, pero los socios tienen derecho a saber y queremos que las especulaciones se terminen de una vez”, señaló.

El consejero acotó que solamente cuando se cuenten con resultados de esta auditoría se podrían asumir acciones en consecuencia. “Si se detectaran hechos irregulares se empezarán procesos legales contra los responsables, pero no podemos emitir juicios a priori, necesitamos resultados de la auditoría”, insistió.

Recordó que hace un año se solicitó a la Autoridad de Fiscalización de Cooperativas que se efectúe esta auditoría, con 3 mil firmas de respaldo, pero nunca les respondieron por lo que ahora emitieron esta resolución para frenar las especulaciones entre los socios.

Universitario alteño crea un dron para obtener datos del clima

El reto es lograr que el cuadricóptero mida la temperatura ambiente y proporcione datos meteorológicos de un determinado lugar. Para ello, un joven estudiante de ingeniería de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) inició hace un par de meses el proyecto de un dron, que ya tiene un 60% de avance.

Peter Alanoca tiene 25 años. En la actualidad, cursa el séptimo semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UPEA y cuenta que siempre estuvo vinculado al desarrollo tecnológico. "Desde niño desarmaba los juguetes y veía en su interior”, bromea. Su objetivo es contribuir a la investigación sobre las condiciones climatológicas en Bolivia.
"Lo que quiero hacer es un dron que sea capaz de medir la temperatura y la meteorología, y que mande la información a un servidor. Lo que estoy desarrollando es un cuadricóptero desarrollado con hardware libre y arduino uno”, asegura el emprendedor.
Con 64 centímetros de diámetro, este prototipo consta de una placa de arduino (base para desarrollo robótico), cuatro motores pequeños, cuatro controladores de movimiento y una batería LiPo (hecha de litio y polímero; es una batería recargable que se utiliza con frecuencia en sistemas eléctricos de radiocontrol). Además, el modelo tiene cuatro pequeñas hélices que le permiten elevarse por los aires.
Muchas de las piezas para armar el prototipo -confiesa Alanoca- fueron adquiridas en el mercado, y responden a normas estándar de drones y cuadricópteros. Sin embargo, considera que su mérito fue diseñar desde cero los movimientos del aparato, "en comparación a otras personas -afirma- que sólo ensamblan las partes como recomiendan las instrucciones de fábrica”.
Según explica este universitario, el aparato puede alcanzar una altura de hasta 100 metros y ser controlado desde un celular inteligente a través de una aplicación que utiliza Bluetooth. Una vez que baje y se pose en el suelo, el tren de aterrizaje, elaborado con restos de tuberías plásticas, permitirá un descenso "estable”.
Recursos económicos
Hasta el momento, el monto de inversión de este proyecto alcanzó los 2.000 bolivianos, entre la placa de arduino, los conectores, las hélices, los motores y la batería especial.
Alanoca calcula que incluir los sensores y las cámaras para hacer las mediciones meteorológicas demandará una cantidad de dinero similar.

"Si tuviera los 2.000 bolivianos más, lo termino en una semana. Conseguir ese dinero me va a demorar unos dos meses”, explica Alanoca, quien aparte de estudiar en la universidad, consiguió un trabajo los fines de semana para poder "costear sus sueños”.

El Gobierno quiere convertir a Cochabamba en ciudad software

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, declaró ayer que el Gobierno quiere invertir en una educación que forme a profesionales y técnicos capaces de acompañar la profunda transformación económica que vive el país.

No solo quiere que Cochabamba sea el centro articulador, donde converjan los esfuerzos de los mejores colegios, universidades públicas y privadas, en función a la economía del conocimiento, sino que la Llajta se convierta en una ciudadela del software y la ciencia.

“Queremos gente que se incorpore al mercado laboral y productivo en la ciencia y tecnología”, dijo García Linera en el Seminario Internacional de Educación, que fue clausurado ayer en el auditorio de la Universidad Católica Boliviana (UCB) de Cochabamba.

Pese a que la economía boliviana mejoró drásticamente (detalló cifras y logros), el sistema educativo muestra deficiencias y fallas que no acompañan a esa transformación por la carencia de profesionales, ingenieros, técnicos bien preparados para lo que los mercados en el mundo precisan.

MÁS PREPARADOS El Vicepresidente contó que junto al primer mandatario, Evo Morales, visitó la empresa Jalasoft de Cochabamba, y lo que aprendieron fue todo lo que se podría hacer y los obstáculos que se levantan para lograrlo.

Explicó que hay espacios, en el mercado internacional, altamente competitivos en el campo del software y que para abastecer los mercados en ascenso se requiere de gente especializada. El mercado es tan amplio que se podría quintuplicar la exportación de productos de software, pero faltan profesionales especializados.

“Una de las cabezas de Jalasoft nos dijo que le falta gente y los ingenieros que salen de las universidades no saben hacer lo que yo necesito, los tengo que formar tres años más para prepararlos en lo que el mercado está requiriendo”, describió.

La autoridad sostuvo que las universidades no están formando gente preparada para asumir esos retos y eso tiene que cambiar. García Linera ratificó el compromiso del Gobierno de invertir, por el momento, en un espectro reducido, práctico y rentable como es la educación en ciencia y software.

INVERSIONES “Si el Estado invierte dos mil millones de dólares en formar jóvenes con estas características, en los siguientes 10 años, estos jóvenes deben generar en la economía hasta 10 mil millones de dólares, hay que vivir del conocimiento”, indicó.

Añadió que el Gobierno quiere una juventud preparada desde el colegio en áreas poco desarrolladas, un intelectual colectivo, una generación formada para aprovechar las oportunidades que se

han abierto en el mercado mundial en base a la economía del conocimiento y del software.

Exigió de las universidades resultados rápidos, pues los resultados de la reforma educativa en los colegios se verán en 2020, pero en las universidades se pueden hacer cambios inmediatos para adecuar a los profesionales a las nuevas necesidades de la economía boliviana.

En todas áreas.

Se necesita especialistas en hidrocarburos, en medicina. “Vamos a construir 4 hospitales de cuarto nivel y no hay especialistas”.

Perú recurre a los drones para preservar patrimonio

Perú, un país de gran patrimonio histórico, ha incorporado los drones a las clásicas herramientas de la arqueología para registrar y proteger sus sitios arqueológicos de daños climatológicos y humanos.

El uso de estas aeronaves ha permitido registrar hasta ahora 375 sitios arqueológicos, que representan el 63.5% de los que se encuentran en Lima Metropolitana, en su mayoría perdidos entre edificios y avenidas de una ciudad de más de nueve millones de habitantes.

Mientras una aeronave no tripulada sobrevuela una pirámide trunca prehispánica, en el distrito limeño de San Borja, el coordinador del área de fotogrametría del Ministerio de Cultura, Aldo Watanave, relata a Efe lo difícil que era elaborar un registro de sitios arqueológicos cuando no contaban con drones.

"Antes, para obtener las tomas desde el aire, debíamos consultar en los registros de fotografía aérea de los años 50, 60 y 70; o debíamos esperar a que un satélite pasara por una zona determinada y tomara una fotografía", relató.

Recuerda también las largas horas que el equipo del Ministerio de Cultura invertía para obtener los mapas a escala y en tercera dimensión (3D) de un sitio arqueológico.

Casi tres años después del inicio del proyecto, ya son nueve los drones que se encuentran a disposición del equipo de arqueología para la labor de registro, que se hace todos los días.

La flota está conformada por cuatro drones octocopteros (de ocho hélices), destinados a realizar fotografías y otros cinco cuatricopteros (de cuatro hélices) para víideo.

Con los drones, la labor se ha reducido, ahora sólo basta con que un experto maneje el control del aparato y otro compañero controle su altura y velocidad mediante una pantalla.

Socios de Cotap elegirán este 29 de agosto a nuevos consejeros

Este sábado 29 de agosto, los más de 11.000 socios de la Cooperativa de Telecomunicaciones de Potosí (Cotap) renovarán parcialmente el directorio del consejo de administración y vigilancia de la institución.
El presidente del comité electoral de la cooperativa telefónica, Wenseslao Alba, dijo que el objetivo principal de quienes serán elegidos es precautelar la economía de la institución que, un tiempo a esta parte, según él, esta deteriorada.
Esa aseveración hizo en conferencia de prensa. "El objetivo principal es recuperar la imagen de la cooperativa que, de un tiempo a esta parte, ha estado echada a menos", dijo.
Por su parte, el presidente del consejo de administración de Cotap, Marcial Plaza, convocó a los socios acudir a las urnas con el fin de que todos sean representados con los mejores hombres y mujeres que deseen.
"Yo, en mi condición de presidente del consejo de administración, les deseo la mejor surte a todos los candidatos que están en estas justas eleccionarias, por supuesto que es parcial", asevero.
Dijo que este 29 de agosto se elegirá a dos consejeros para el consejo de administración y uno para vigilancia bajo las normas estatutarias que se cumplen anualmente en la cooperativa telefónica.

22 agosto 2015

Talleres de construcción de robots en Cochabamba

La Secretaría de Cultura del Gobierno Autónomo de Cochabamba apoya a los talleres de construcción de robots con material reciclado, haciendo énfasis en el desarrollo de la creatividad.
Los talleres iniciaron este jueves en la floristería frente a la esquina de la calle España y Ecuador

Los talleres son gratuitos. Las diferentes temáticas a llevarse serán:
•Construcción de robots insectos Bichobot y Gus Gus
•Aplicación de electrónica básica y reciclado
•Diseño esculturales de robots y Motocicletas a escala con material reciclado
Durante el desarrollo de los talleres se programarán otros adicionales.
El objetivo es desarrollar la inteligencia a través de la creación: cultivarán su creatividad realizando sus propios diseños de robot.
Proyectarán y luego construirán sus propias creaciones.
El público en general tendrá la oportunidad de satisfacer su deseo natural de interactuar con las nuevas tecnologías.
PROGRAMA Hoy sábado 22 se trabajará en el tema de motocicletas con reciclado, Construcción de “Bichobot”

El lunes 24, exposición de trabajos y construcción de “WallE”

Martes 25, construcción de juguetes hechos por niños y Construcción de “WallE”

Miercoles 26, exposición de trabajos de electrónica básica y Construcción de “Mikibot” y “Carabot”

Jueves 27, taller de construcción de “Gus Gus” y Escultura con reciclado

Viernes 28, construcción de semáforo (electrónica básica) y Exposición de trabajos realizados y competencias

Y el sábado 29 será el cierre del evento con la exposición de trabajos realizados y competencias.

Samsung entrega casa smart

En el marco de la campaña SmartHome que Samsung Electronics Bolivia lanzó hace unos meses, recientemente entregó una casa smarthome a una familia ganadora

Se trata de la familia cruceña Aguilar Carrasco, que se hizo acreedora de una casa totalmente amoblada y equipada con equipos Samsung Electronics Bolivia.