22 junio 2009

Cotel suma otra deuda por multa de Bs 1,2 millones

Un fallo de la ex Superintendencia Tributaria (hoy Agencia de Administración Tributaria) ratificó el pago de una multa por 1.201.981 bolivianos que la Cooperativa de Teléfonos de La Paz Limitada (Cotel Ltda.) debe cumplir ante el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

El 29 de mayo de 2007, la gerencia de Grandes Contribuyentes La Paz del Servicio de Impuestos Nacionales emitió la Resolución Determinativa 168/2007, en la que confirma una sanción por omisión de pago de 831.443 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), monto sobre el que se calculó la multa.

Impuestos estableció entonces que la telefónica dejó de pagar por ingresos no declarados, depuración del crédito fiscal, falta de retenciones por remesas al exterior, incidencia de gastos en el Impuesto a las Utilidades en el Exterior; lo que la cooperativa canceló cuando venció el plazo.

La ex Superintendencia del ramo emitió la Resolución de Recurso Jerárquico STG-RJ/0115/2008 de 11 de febrero de 2008, que ratifica la Resolución Administrativa STR/LPZ/RA 0583/2007, de 23 de noviembre de 2007, emitida por la Superintendencia Tributaria Regional La Paz, la que confirmó, en primera instancia, la determinación del SIN.

Los fallos fueron impugnados por Cotel bajo dos argumentos: primero, porque Impuestos debió declarar que no existía deuda tributaria en cuanto se pagó y, en consecuencia, no debió calcular una multa sobre el monto inicial, sino sobre 557.758 UFV. Sin embargo, el SIN informó que, de acuerdo con la sentencia de la reguladora, que si la empresa canceló la omisión fue porque reconoció esta falta.

Esta deuda se suma a las mencionadas en sus estados financieros de 2008, a los que accedió La Prensa. El documento muestra que los ingresos por servicios de larga distancia, local, telefonía pública, internet e interconexión disminuyeron de Bs 322,8 millones a Bs 305,8 millones , pero los costos de operación subieron de Bs 367,4 millones a Bs 372,5 millones.

La situación crítica de la empresa derivó en su intervención por el Ministerio de Trabajo el 18 de junio, tras verificar pérdidas de 35,8 millones de bolivianos en sus ingresos pasivos de 280,5 millones, y denuncias de malos manejos económicos.

Esta situación llevó a los trabajadores a realizar una huelga de hambre, además de parar actividades por siete días, y presiones sindicales, vecinales y políticas.

La resolución de la ex Superintendencia también resuelve, en un segundo punto, que como en esta instancia se agota la vía de impugnación administrativa, la partes ahora pueden acudir a la vía judicial mediante proceso contencioso-administrativo.

21 junio 2009

La Tv digital llegará al país el 2020

El cambio de la televisión analógica a la digital llegará a Bolivia aproximadamente el año 2020. Las autoridades nacionales actualmente analizan el sistema de transmisión digital que se utilizará en el país.

“Bolivia tendría un apagón digital —que es cuando los canales de televisión y los usuarios dejan de utilizar el sistema analógico por completo— aproximadamente el 2020. Sin embargo, nuestras primeras experiencias con esta tecnología las tendríamos el 2012, pues hasta fin de año definiremos qué sistema de transmisión digital podríamos adoptar como país”, manifestó el viceministro de Telecomunicaciones, Roy Méndez.

La televisión digital responde a un cambio en la tecnología que se utiliza para transmitir su señal. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, ésta codifica sus señales de forma binaria. Además abre la posibilidad de crear aplicaciones interactivas. “Con la televisión digital se pueden crear más canales porque ocupan menor espacio en las frecuencias de transmisión. Además, su nitidez es muy superior a la de la televisión analógica”, expresó la autoridad.

En el mundo existen cuatro sistemas o normas de transmisión de televisión digital: el europeo, el chino, el japonés y brasileño y el norteamericano. “Cada uno tiene sus características y actualmente estamos analizando cual de éstos vamos a implementar”, indicó Méndez.

El viceministro informó que entre el 29 y 31 de julio se realizará en La Paz un seminario sobre este tema. “Llegarán tres expertos que socializarán la norma europea, la china y la japonesa-brasileña. Será un seminario abierto al público en general en el que se demostrará cómo funcionan y los costos de estas tecnologías”, anunció.

Según Méndez, en Europa, Asia y Estados Unidos ya se transmite la televisión a través de la tecnología digital. El apagón digital más reciente se dio el 12 de junio en Estados Unidos. “En la región, Brasil ya inició su proceso de transición a esta tecnología y finalizará el 2016”, señaló.

Algunos países sudamericanos ya definieron su sistema de transmisión. Perú se ha pronunciado por la norma japonesa. Uruguay y Colombia, en cambio, han elegido la europea. Mientras que Venezuela anunció que optará por la tecnología china. El resto de los países están por definir qué norma elegirán para transmitir su señal televisiva.

Méndez explicó que este cambio significará un proceso de al menos 10 años, pues emisores y receptores deberán asumir gastos. Los operadores deberán invertir en equipos de transmisión digital, en tanto que el usuario deberá comprarse un televisor que capte esta señal o una caja que permita al televisor analógico leer la señal digital. “Una caja adaptadora ahora cuesta unos 30 dólares y la tendencia es que eso vaya bajando”, dijo Méndez.

LAS CUATRO TECNOLOGÍAS DE LA TELEVISIÓN DIGITAL

Europeo • Está basado en las especificaciones del DVB-T (Digital Video Broadcast-Terrestrial). Su característica principal es el empleo de paquetes MPEG-2. Además, transforma cualquier información que sea digitalizable como video, audio, datos multimedia y demás. Tiene diversidad de aplicaciones interactivas.

Japonés • Esta norma trabaja con el estandar ISDB-T (Terrestrial Integrated Services Digital Broadcasting). Este sistema destaca porque permite a los usuarios recibir la señal de Tv digital en sus teléfonos celulares y por la posibilidad que se brindará a los consumidores de navegar en forma gratuita por la red internet desde sus dispositivos.

Chino • Este sistema trabaja con el estandar DMB-T/H (Digital Multimedia Broadcasting - Terrestrial / Handheld). Tiene la capacidad de transmitir en tecnología MPEG 4. Brinda la posibilidad de llevar la televisión al teléfono móvil y la fortaleza de transmitir, sin fallas, en automóviles y en trenes, por ejemplo.

Estadounidense • Es un sistema estandarizado que utiliza una modulación 8-VSB (8 Level Vestigial Side Band). Permite imágenes de alta definición hasta seis veces superior al tamaño de resolución de los anteriores estándares. Su ancho de banda permite la existencia de mayor cantidad de canales de televisión y además de aplicaciones interactivas.


Una alternativa para el Sur

El Gobierno de Brasil pidió el viernes a los países de América del Sur que opten por la adhesión al sistema de televisión digital japones-brasileño, que compite en la región con la tecnología ofrecida por China y por la Unión Europea, informó El Comercio de Ecuador.

“Nos concentramos en convencer a Argentina, Perú, Chile y Ecuador. Con ellos sería más fácil sensibilizar a todos los países y crear un sistema regional”, dijo el ministro de las Comunicaciones de Brasil, Helio Costa.

“Uruguay y Colombia, que anunciaron su adhesión al sistema europeo, van a tener que pensar dos veces. Porque los conversores para digitalizar las transmisiones tendrán precios más bajos si se producen a escala regional en Sudamérica”, afirmó el ministro Costa al diario brasileño O Estado de Sao Paulo.

Brasil es el primer país de la región que fijo su apagón digital. Este será el 2016. En la actualidad, el mercado de televisores y de codificadores digitales en Brasil es de 10 millones por año y se duplicará en caso de que los países sudamericanos acepten la propuesta. “Apuntamos a ganar este mercado”, señaló Costa.

Por su parte, el ministro de Ciencia y Tecnología, Sergio Rezende, aseguró que el llamado sistema “nipobrasileño” de televisión digital es “el mejor del mundo”, y consideró que eso se debe a que es “el último que se está desarrollando ahora”.

Entel, Tigo y Viva sin tregua por los clientes




Las tres operadoras de telefonía celular en el país están en una campaña sin tregua por obtener la fidelidad de sus clientes y para conquistar nuevos abonados. Tanto Entel, Tigo y Viva, en este momento, tienen en vigencia promociones, incentivos, viajes pagados al exterior e incluso regalo de dinero en bolivianos y dólares.
Tigo fue la primera en este mes en lanzar una campaña de impacto con el regalo de tres vehículos Suzuki Grand Vitara, 13 motos de la misma marca y una casa ubicada en Santa Cruz de la Sierra. Según Carola Barros, responsable de Comunicación Institucional, ya se entregaron tres motos a usuarios ganadores, el próximo martes se sortea un vehículo, por ser fin de mes. En julio se regalará el segundo motorizado y el último será el 23 de septiembre.
Barros indicó que esta promoción está resultando efectiva para su empresa, pues aseguró que aumentaron las activaciones de celulares hechas por nuevos clientes. Asimismo, sostuvo que Tigo seguirá con sus promociones, la más importante será la de fin de año.
Por su parte, Viva también empezó con otra campaña de impacto, decidió regalar $us 1.000 de lunes a viernes, incentivo que durará hasta el 17 de julio.
Daniel Ibáñez, gerente de Productos, apuntó que el sorteo se realiza por la Red PAT a las 21:55, de lunes a viernes. La campaña está dirigida para beneficiar a los clientes prepago, por cada Bs 10 de recarga el usuario de Viva recibe 1 cupón que le da derecho a participar en el sorteo.
Ibáñez expresó que su empresa continuará con este tipo de campañas, que beneficia a sus clientes.
A su vez, la telefónica Entel, de igual manera, decidió lanzar una campaña agresiva y empezó a regalar Bs 3.000 diarios y, como gran premio, al final de la campaña que será en septiembre, se entregará Bs 30.000.
Luis Rojas Paz Soldán, gerente regional de Entel, destacó que la promoción del mes de la madre, con el doble de carga para los clientes prepago, fue exitosa.
En este junio, esta empresa también tiene una promoción del 50% de descuento en la instalación de banda ancha, ADSL o WiFi Internet. El costo normal es de Bs 300, pero ahora se lo hace por la mitad. Aparte de ello, igualmente a los nuevos clientes de Internet se les hace un descuento de un 15% de la tarifa mensual, hasta el sexto mes.
El otro beneficio de Entel es que los clientes que llamen al exterior con el código de Entel podrán ganar uno de los 10 pasajes, de ida y vuelta, a los lugares de destino donde llamó el usuario.

Incentivos

- VIVA. El sorteo diario de $us 1.000 es de lunes a viernes. El sorteo del lunes será con los cupones activados el viernes, sábado y domingo. También premia a los usuarios que llamen desde los Punto Viva, le entregan la tarjeta millonaria y a final de mes hay un sorteo de Bs 100.000.

- TIGO. Por cada Bs 10 de recarga en el servicio prepago, el cliente tiene un cupón para participar en el sorteo de una casa, vehículos y motos. El costo del mensaje es de 20 centavos al 6464.

- Entel. ‘Mi bono Entel’ es la campaña que regala Bs 3.000 diarios y al final Bs 30.000. El usuario manda un mensaje al 200, el costo es Bs 3,5.

Tigo dona ocho kits de robótica para colegios

Siempre con su política de responsabilidad social, la empresa telefónica Tigo donará ocho kits de robótica a colegios de la ciudad de La Paz que participaron en el concurso convocado por la Carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Católica Boliviana.

El concurso convocó a estudiantes de colegios fiscales y particulares de La Paz y El Alto, de entre 15 y 19 años, para retarlos a presentar sus proyectos de robótica a base de sensores, motores, etcétera, con los cuales lograron proponer sus modelos de robots. Participaron 32 equipos de dos a tres personas.

Los kits serán entregados a los colegios a los que pertenecen los ganadores, con el propósito que estos y otros estudiantes sigan desarrollando sus proyectos con miras a participar en la WRO 2009 (World Robot Olimpics) que se realizará en Corea el siguiente año. Los colegios beneficiados son: Alemán Mariscal Brawn, Vida y Verdad, San Patricio, Da Vinci, Hugo Dávila, Miguel de Cervantes e Instituto Americano de Obrajes.

La versión nacional en la que se seleccionará a los participantes de Corea se realizará el 12 de agosto de este año en el coliseo de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. El concurso consiste en armar, en 150 minutos, un robot que debe avanzar solo y atravesar distintos obstáculos en un tiempo límite.

Cada uno de los kits de robótica Lego Mindstorm NXT, los que recibirán los colegios, consiste en un controlador, sensores de contacto, de proximidad a través de ultrasonido, de luz, de sonido y de rotación. Además tienen comunicación inalámbrica por Bluetooth y variedad de piezas para construir la mecánica del robot.

“Al regalar estos kits de robótica, Tigo está sembrando la semilla en futuras generaciones que tendrán la posibilidad de incursionar en un campo nuevo en Bolivia, como es la robótica. Al mismo tiempo de aprender temas de robótica están aprendiendo a resolver problemas incrementando así su autoestima, aprendiendo a trabajar en equipo”, señaló el docente de la Carrera de Ingeniería Mecatrónica Carlos Lazo de la Vega.

Tigo despliega estas actividades con la Responsabilidad Social Empresarial, que no es sólo una premisa, sino que es parte de todas sus políticas de acción, es una contribución al desarrollo humano sostenible a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados, sus familias y la sociedad en general, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todo su entorno.

Breve reseña

Tigo inició sus operaciones comerciales en 1991 como empresa pionera en el rubro de la telefonía celular en Bolivia bajo el nombre de Telecel. El 1 de diciembre de 2005 se lanzó Tigo al mercado con notables atributos tecnológicos. Después de varios éxitos, en agosto de 2008 realmente vive su actitud enérgica y pionera al lanzar Tigo 3G, el mayor avance tecnológico en telecomunicaciones en el país, y para este 2009 promociona el 3.5G Business Mobile como otra revolución en el mercado de la telefonía móvil.

2005 Año en que Tigo se lanzó al mercado después de haber funcionado como Telecel. Desde entonces presenta promociones novedosas en el país.

20 junio 2009

52 empleados de Cotel tienen jugosos sueldos


Al salir de Cotel, Fernando Dips señaló que ahora que la intervención auditará los manejos administrativos de la cooperativa, también debería verificar la planilla salarial de los trabajadores del sindicato, para comprobar salarios de hasta 14 mil bolivianos en cargos menores.

“Hay clanes familiares que ganan altos sueldos, no por capacidad, sino por antigüedad y muchos de ellos sin título”, denunció el ex presidente del Consejo de Administración de Cotel.

La Razón tuvo acceso a la planilla de sueldos del mes de mayo del 2009 de la empresa telefónica y verificó que, al menos, 52 trabajadores, de un total de 950, perciben salarios de 10 mil bolivianos, en promedio, con cargos de secretarias, operadores, cajeras y técnicos. “Hay secretarias que ganan más de 12 mil bolivianos y abogados e ingenieros, que ganan por debajo de 4 mil”, afirmó Dips.

De dicha lista, los empleados que tienen remuneraciones elevadas tienen cargos menores y más de 40 ingresaron a la cooperativa entre 1975 y 1992. Además, la mayoría formó o forma parte del Sindicato de Trabajadores Único de Cotel (SUT).

“El sindicato es el que hace subir los sueldos y mete gente. En cada reunión, siempre piden aumento o ascensos. Era su exigencia y si no, no nos dejaban trabajar”, señaló, por su parte, una ex consejera de Vigilancia.

En su denuncia,  Dips se refirió a un matrimonio, que sumados sus sueldos, gana más de 25 mil bolivianos. Se trata de Fabián Dávila y Miriam Bascopé. El primero ingresó en 1982 y tiene un salario total de 14.746 bolivianos. La segunda comenzó a trabajar como secretaria en 1979, cargo por el que actualmente cobra 11.974 bolivianos. “Dicen que ellos lo echaron a Dips”, comentó la ex consejera.

Otro caso de poder dentro la cooperativa es el de los Chambi. Se trata de una familia que tiene a varios de sus miembros en Cotel, con la particularidad de que en tres casos tienen cargos gerenciales o ejecutivos, pero además están sindicalizados. Es decir, no pueden ser despedidos.

René Chambi es gerente de proyectos y de la parte técnica; recibe un sueldo básico de 12. 627 bolivianos (su total ganado es de Bs 19.461). Cristina Chambi es jefa administrativa (con un salario total de Bs 14.374) y Victoriano Chambi, jefe de facturación (con un salario total de Bs 14.746)

Ante esta situación, el viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, Rodolfo Illanes, señaló que la intervención revisará y analizará la planilla de la empresa, “porque en los últimos meses se infló de 600 a 900 trabajadores”.

Este medio trató, sin éxito, de comunicarse ayer con la dirigencia del sindicato de Cotel, sin embargo, los celulares de Emilio López y Edwin de la Torre se encontraban apagados u ocupados.

LA INTERVENCIÓN

Delito • La Fiscalía apunta al delito de asociación delictuosa en la investigación de la gestión de Fernando Dips y Jaime Siles, informó ayer el viceministro Rodolfo Illanes.

Ejecutivos • Hasta este lunes se tiene previsto completar el equipo de profesionales que llevará adelante la intervención con la finalidad de la auditoría y la convocatoria a elecciones.

El valor de la acción de Cotel se redujo de 915 a 815 dólares

En un solo año, el valor de cada acción de los 180.000 socios de la Cooperativa de Teléfonos La Paz (Cotel) disminuyó de 921 a 815 dólares debido a las pérdidas de ingresos acumuladas y del patrimonio. El único servicio que le reporta réditos a la telefónica es el de televisión por cable.

Así lo revelan los estados financieros de la cooperativa al 31 de diciembre de 2008, a los que tuvo acceso La Prensa, que representan una disminución de 11,5 por ciento respecto de 2007.

Hasta la gestión 2004-2005, el valor de cada línea telefónica se había desplomado de 1.500 a 350 dólares como efecto directo de la mayor competencia con Entel, que ya entonces prestaba el servicio de telefonía fija y había roto así el monopolio que tenía Cotel.

El valor de la acción para 2008 está determinado por la división del patrimonio neto obtenido por la Cooperativa entre sus 180.000 socios.

Esta variable (patrimonio) disminuyó de 1.173,2 millones a 1.037,3 millones de bolivianos en la gestión 2007.

La reducción tiene que ver con la pérdida de 35,8 millones de bolivianos que registró la telefónica en 2008, además de los pasivos de 280,5 millones de bolivianos y el déficit acumulado de 711,6 millones de otras gestiones.

Según el balance, Cotel generó ingresos por 305,8 millones de bolivianos, pero sus costos de operación ascendieron a 372,5 millones.

Los gastos en los que más incurre la cooperativa son los de transmisión de llamadas de larga distancia, alquiler de circuitos, distribución de señales e interconexión.

Sin embargo, el valor de las acciones de la cooperativa, según el hasta el jueves presidente del Consejo de Administración, Fernando Dips, es de 1.000 dólares y ya no de 300 dólares, porque éste ya no sólo está calculado en función de la línea telefónica, sino también de todo el patrimonio que posee la empresa.

El valor que maneja la ex autoridad es de 1.200 millones de bolivianos, que dividido entre los 180.000 socios titulares resulta 942 dólares en libros. El monto aumentaría a 1.500 dólares, pero éste se devaluó por efectos del mercado desde hace unos ocho años.

“El mercado ha distorsionado esa realidad por cuanto han entrado otros sistemas de comunicación alternativos, como la telefonía celular e internet”.

Explicó que para valorizar las acciones el Consejo de Administración tomó la decisión de que la telefónica prestase nuevos servicios, a saber internet y televisión por cable, desde hace dos años.

En este cálculo no están consideradas las líneas “gemelas”, proyecto impulsado en la gestión de Piere Chaín en 2004, también con el objetivo de revertir la pérdida de valor.

Dips admitió que hoy en día no existe demanda para comprar una línea telefónica porque, a pesar de que el servicio es barato, la gente opta por la telefonía celular aunque el servicio por minuto sea más caro.

Como alternativa a ello, Cotel inició la conexión de líneas “en alquiler”, con las que el usuario paga por el servicio pero no compra una acción. A la fecha existen 8.000 conexiones de esta clase.

En relación con la Línea Gemela, el Consejo de Administración aprobó una resolución en abril de este año para frenar la otorgación de certificados de aportación, pero no de servicio, lo cual es cuestionado por la Asociación de Accionistas de Cotel.

El presidente de esta organización, Mario Salazar, dijo que esta decisión impide que 100.000 socios accedan a su Línea Gemela; sólo se benefició a 30.000 socios.

Para Dips, ese proyecto afectó el valor del patrimonio porque lo que se hizo fue entregar líneas gemelas con un certificado de aportación, es decir, como si se hubiera hecho un aporte al Fondo Social de la cooperativa o comprado una nueva acción.

“La Ley de Sociedades de Cooperativas indica que una persona es socia cuando aporta al Fondo Social, y las líneas gemelas han sido un beneficio que le ha dado al socio (para que acceda al servicio telefónico) pero no para incrementar un socio”.

Según Dips, si se divide el patrimonio entre 180.000 socios titulares más los que poseen una línea “gemela”, el valor de la cooperativa baja aún más.

Pérdidas

El ex consejero señaló que la disminución de ingresos de la cooperativa en la gestión 2008 responde principalmente a un “robo” identificado en el tráfico de llamadas ocasionado por la otorgación de conexiones a “empresas fantasma”. “Los ingresos por servicios básicos en 2008 han disminuido no porque la gente haya dejado de hablar, sino porque Cotel, a través de malos funcionarios, ha permitido que empresas fantasma puedan hacer voy por IP (llamadas por internet, sin pagar por ese servicio el valor real)”.

Este servicio se lo otorga sólo a instituciones que trabajan con transmisión de datos, como las entidades bancarias de La Paz.

Recordó que la denuncia fue recibida en enero de este año y existe una auditoría y una investigación en curso al Jefe de la Planta Interna de Cotel, que se encarga de todas la conexiones, Pedro Alí.

Gobierno dice que no habrá más intervenciones

El Gobierno aseguró ayer que la intervención de la Cooperativa de Teléfonos La Paz (Cotel) fue una medida excepcional avalada por las leyes del Estado y descartó que el Ejecutivo asuma medidas similares con otras cooperativas.

El viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, aseguró que se despeja “entonces cualquier duda, cualquier titular (de prensa) relacionado con la supuesta intención de intervenir cooperativas”.

Según dijo, el Gobierno tiene toda la facultad de intervenir una cooperativa u otra institución que ponga en riesgo los derechos ciudadanos establecidos en la Constitución vigente, como es el caso de las telecomunicaciones.

Ratificó la justificación presentada por su colega de Empleo y Cooperativas, Rodolfo Illanes, de que existen graves indicios de que Cotel está gravemente afectada en su funcionamiento y en su patrimonio.

“Como paceños debemos tener la certeza de que esta intervención tiene esa misión fundamental de sanear las cuentas, devolver a la institucionalidad y también atacar males que tiene la cooperativa, aunque el plazo es muy corto, pero hay que empezar a sanear los males internos que tiene la cooperativa”.

Chávez destacó la designación de César Böhrt Urquizo como interventor, de quien dijo que es un técnico del área y “no es conocido político ni es un favorecido de por ahí como ha ocurrido en un par de intervenciones anteriores”. La intervención durará 90 días y después llamará a elecciones.

“7 clanes controlan la telefónica”

El ex presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Teléfonos Automáticos La Paz (Cotel) Fernando Dips denunció que siete clanes identificados con los apellidos Aspiazu, Bascopé, López, Chambi, Dávila, Mamani y Quisbert manejan, en mayor o menor grado, la telefónica.

El viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, Rodolfo Illanes, en declaraciones a la red televisiva Uno, dijo que esa cartera de Estado tomó conocimiento de la denuncia y se la investigará.

“No puede haber nepotismo, se va a investigar y si se confirma se despedirá a los trabajadores en esa situación”. La Prensa no pudo contactar a ninguno de los empleados observados.

Según Dips estas personas formaron núcleos familiares de esposos, hermanos, primos, cuñados e hijos, ubicados en puestos clave de la cooperativa y hasta influían en la calificación de adquisiciones de insumos y equipos.

El ex consejero envió una carta al presidente Evo Morales para hacerle conocer esta situación y las distorsiones salariales en la telefónica, que su gestión intentó corregir pero fue frenada por el paro de actividades que iniciaron los trabajadores y que desembocó en la intervención del Ministerio de Trabajo.

En la nota se pone en evidencia una “anarquía laboral” en la entidad puesto que, por ejemplo, el hecho de que los funcionarios que cumplieron la edad para jubilarse se resisten a este proceso o condicionan su jubilación a la contratación de al menos un hijo o pariente cercano con un sueldo equivalente a su salario mensual. “Consideran que sus fuentes de trabajo son hereditarias”.

También se denuncian instalaciones clandestinas y cobros indebidos a los socios que quieren un traslado de línea.

Según Dips, se entablaron procesos legales a trabajadores que sustrajeron material de la cooperativa para venderlo a tiendas del rubro de telecomunicaciones y que “extrañamente” Cotel vuelve a comprar por iniciativa y decisión de los implicados.

“Casi todos los procesos fueron archivados por presión sindical con la amenaza tradicional de cerrar el galpón”. En la carta al Jefe de Estado, fechada el 17 de junio, también le manifestó la intención de su gestión de racionalizar los salarios de 10.000 y 25.000 bolivianos.

Antecedentes

El 10 de junio los trabajadores

de Cotel iniciaron un paro de actividades exigiendo la renuncia de los presidentes de los consejos de Administración y de Vigilancia y la intervención de la telefónica por supuestos malos manejos económicos.

Diputados del oficialismo plantearon la intervención como medida para solucionar el conflicto en la cooperativa e investigar las denuncias sobre irregularidades.

A esta propuesta se sumó la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve).

El Gobierno intentó un acercamiento el 15 de junio,

sin resultado alguno.

Los trabajadores rechazaron el diálogo y decidieron iniciar una huelga de hambre en ambientes de la cooperativa el 16 de junio.

Finalmente, luego de siete días de paro de actividades bajo presiones sindicales, vecinales y políticas, el Ministerio de Trabajo optó por intervenir la cooperativa el jueves 18.

Los trabajadores aplaudieron

la medida y anunciaron la suspensión de sus medidas de presión.

El Gobierno designó como interventor a César Böhrt Urquizo, quien habría ejercido funciones en la Cooperativa y en la ex Superintendencia de Telecomunicaciones.

El viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, Rodolfo Illanes, justificó la intervención en la situación económica de Cotel, que en 2008 pudo haber registrado pérdidas por 35,8 millones de bolivianos. Según dijo, se iba

“a la quiebra técnica”.

La intervención fue atribuida a las denuncias sobre malos manejos económicos y al mandato que de forma ilegal estaban asumiendo los presidentes de los consejos, Fernando Dips y Jaime Siles.

Ambos tendrían denuncias penales en su contra por los delitos de atentados a la seguridad de los servicios públicos y asociación delictuosa.

La Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concabol) calificó de ilegal la intervención y presentará un amparo constitucional.

19 junio 2009

Gobierno interviene Cotel, tras verificar pérdidas de 35,8 millones de bolivianos



Después de siete días de paro de actividades y de presiones sindicales, vecinales y políticas del oficialismo, el Ministerio de Trabajo intervino ayer la Cooperativa de Telecomunicaciones La Paz (Cotel), por las denuncias de malos manejos económicos. La entidad tuvo una pérdida de 35,8 millones de bolivianos en la gestión 2008 y pasivos de 280,5 millones.

El Ministerio de Trabajo designó como interventor por 90

días a César Carlos Böhrt Urquizo, profesional especializado en telecomunicaciones.

A las 07.00 de ayer, el ministro de Trabajo, Calixto Chipana, y el viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, Rodolfo Illanes, junto con notarios de fe pública, fiscales y efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), ingresaron al edificio principal de Cotel.

En el lugar, desde el martes, un grupo de 20 trabajadores cumplía una huelga de hambre por la renuncia de los presidentes de los consejos de Administración, Fernando Dips, y de Vigilancia, Jaime Siles.

Las autoridades, a su llegada, fueron aplaudidas por los empleados que se encontraban en vigilia en puertas de la cooperativa y que desde el inicio del paro de actividades, el 10 de junio, pedían la intervención.

Esta demanda fue respaldada por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto y por los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) Jorge Silva, Édgar Valeriano y Óscar Chirinos.

Según Dips, el conflicto en Cotel fue instigado por intereses políticos, pero no precisó de quiénes.

Illanes dijo que las numerosas denuncias de actos de corrupción, malos manejos económicos y la ilegalidad del mandato de las autoridades de los consejos de Administración y de Vigilancia, quienes sobrepasaron en tres y cuatro años su gestión, respectivamente, motivaron la actuación.

Observó la compra de Supercanal en nueve millones de dólares, cuando en realidad el costo sería de 3,5 millones de dólares.

Similar cuestionamiento presentó a la adquisición de los derechos de transmisión de los partidos de fútbol de la eliminatoria al Mundial 2010 de ITS, por la que Cotel pagó siete millones de dólares. En este caso habría un sobreprecio de unos tres millones de dólares.

Dips aseguró que no hubo irregularidad en estas compras y señaló que Supercanal generó 12 millones de dólares de ingresos y se recuperó la inversión.

Actualmente, el canal de cable genera ganancias de 1,5 millones de dólares y “es la única fuente que está manteniendo a la cooperativa”.

En el segundo caso se obtuvo una utilidad de un millón de dólares en seis meses.

Otra irregularidad observada por el Gobierno es la existencia de supernumerarios.

Antes de la gestión de Dips los empleados eran 640; actualmente, ascienden a 930.

Además, de acuerdo con el viceministro Illanes, los estados financieros de las gestiones 2007 y 2008 de Cotel muestran que existe una pérdida de 35 millones de bolivianos. “Si esto continuaba un año más, la cooperativa iba a entrar en quiebra técnica”. El Interventor tiene 90 días para, según el funcionario, investigar las denuncias y convocar a una Asamblea General de Socios, que deberá definir la elección de las nuevas autoridades.

Precisó que “fue una acción muy meditada, hemos estado viendo el comportamiento de las personas que manejan la cooperativa, las proyecciones, pero ha llegado un momento en que no se podía poner en riesgo el patrimonio de los socios”.

Esta acción fue acompañada por una orden de allanamiento emitida por un juez cautelar ante la denuncia de un socio por los delitos de atentado a la seguridad de los servicios públicos y asociación delictuosa contra Dips y otros funcionarios.

Dips agregó que está dispuesto a ser investigado y que espera que esta intervención no sea igual que las otras cuatro que se realizaron y provocaron 35 millones de dólares de pérdidas.

Estados financieros

Según los estados financieros de la cooperativa a los que tuvo acceso La Prensa, la telefónica el año pasado tuvo elevados costos por la prestación de sus diferentes servicios y que superaron sus ingresos operativos (ver infografía).

Esto ocasionó que Cotel, tras haber registrado una ganancia de 4,7 millones de bolivianos en 2007, contabilice una pérdida de 35,8 millones en 2008.

Los ingresos por servicios de larga distancia, local, telefonía pública, internet e interconexión disminuyeron de 322,8 a 305,8 millones de bolivianos. Mientras que los costos se elevaron de 367,4 a 372,5 millones de bolivianos.

En este rubro se incluyen los gastos que realiza la telefónica para prestar sus diferentes servicios telefónicos y de valor agregado, además de facturación, cobranza, corte, alquiler de circuitos, buscapersonas e interconexión, entre otros. La cooperativa también elevó sus pasivos (deudas) de 279,7 a 280,5 millones de bolivianos.

Patrimonio baja 11,5%

A pesar de la adquisición de Supercanal y prestar nuevos servicios, el patrimonio de la Cooperativa de Telecomunicaciones La Paz (Cotel) disminuyó en 11,5 por ciento en 2008.

Según los balances generales de la cooperativa a los que tuvo acceso La Prensa, en 2007, el patrimonio de la telefónica era de 1.173,2 millones de bolivianos, pero en la gestión pasada se redujo a 1.037,3 millones de bolivianos (ver infograma).

Los datos reflejan que Cotel elevó de 625,1 a 711,6 su déficit acumulado, lo cual influyó en los resultados finales.

El valor de los activos, que incluye los edificios, cabinas, infraestructura y cuentas por cobrar a deudores, entre otros, se redujo de 1.050,2 a 991 millones de bolivianos en un año de gestión.

La cooperativa presta los servicios de telefonía local, larga distancia nacional e internacional, internet, televisión por cable y teléfonos públicos.

Además cuenta con ingresos por interconexión, facturación, cobranza y corte.

La telefónica, que opera en el departamento desde el año 1985, en principio sólo prestaba servicios básicos y no de valor agregado.

55% para los salarios

El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Telecomunicaciones La Paz (Cotel), Fernando Dips, dijo que más del 55 por ciento de los ingresos de la telefónica se van en pagar los salarios de los casi 1.000 trabajadores. “Mientras Cotel tenga por encima del 55 por ciento de sus ingresos para salarios, la cooperativa no va a ser viable”.

Agregó que durante su administración intentó una restructuración de la planilla salarial debido a que existen distorsiones, como el hecho de que una secretaria sin título gane hasta 9.000 bolivianos, mientras que un profesional titulado perciba entre 3.000 y 6.000 bolivianos.

De acuerdo con el consejero, esto motivó el paro en Cotel, donde existen clanes y grupos de poder que, para preservar sus intereses, presionan través del sindicato.

La planilla de sueldos correspondiente a mayo de este año muestra que la entidad destinó para el pago de haberes más de 5,4 millones de bolivianos. El rango salarial va de los 647 a los 17.000 bolivianos.

Esta situación fue denunciada por Dips en una carta remitida al presidente Evo Morales.

Presentarán un amparo

La Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concabol) calificó de ilegal la intervención de la Cooperativa de Telecomunicaciones La Paz (Cotel) y anunció un amparo constitucional para revertir esa medida.

El presidente de esa organización, Jorge Azuga, dijo que la ilegalidad está en que una intervención la determina el Consejo Nacional de Cooperativas (Conalco), que está formado por varios ministerios (Trabajo, Economía, Minería y Transportes) y todas las federaciones de cooperativas del país y la Concabol.

En este caso, dijo, ni las federaciones ni la instancia que preside fueron convocadas para emitir una resolución.

Además, remarcó que una acción como la que se dio ayer corresponde cuando existe una afectación en los servicios, malos manejos económicos comprobados o cuando la asamblea general de socios así lo determina. Azuga cuestionó el hecho de que el Ministerio de Trabajo haya actuado a sólo pedido de un sindicato de trabajadores, lo cual representa un peligro para el resto de las cooperativas.

Antecedentes

La cooperativa fue creada el 29 de agosto de 1985 mediante un decreto supremo.

En la actualidad tiene 930 empleados y 150.000 socios en las ciudades de La Paz y El Alto.

Cotel fue intervenida en cuatro oportunidades (1990, 1992, 2000 y 2003) por irregularidades.

El daño económico causado por las intervenciones alcanza a $us 35 millones.

Los Consejos de Administración y de Vigilancia, presididos por Dips y Siles, fueron elegidos en 2006.

El mandato de Dips concluía dos años después y el de Siles, al cumplirse el año.

El Sindicato de Trabajadores denuncia al menos 40 irregularidades en la gestión de ambos.

Los acusados aseguran que ya se defendieron en la justicia ordinaria de las acusaciones.

Otros datos

Los trabajadores iniciaron un paro de actividades el 10 de junio y pidieron la intervención de Cotel.

El Ministerio de Trabajo intentó un acercamiento el lunes 15 para buscar una solución.

La dirigencia sindical rechazó el diálogo y decidió iniciar una huelga de hambre el 17 de junio.

Los consejeros amenazaron con despidos y descuentos, pero no los hicieron efectivo.

Trabajo no dijo si el paro era legal o no, tampoco emitió una resolución al respecto.

Los trabajadores tomaron el edificio principal de Cotel, donde permanecieron hasta ayer.