Las quejas de los vecinos de La Paz y El Alto sobre problemas en los servicios básicos, el recojo de basura, la inseguridad ciudadana, entre otros, no siempre logran el seguimiento o la atención  de las autoridades y los medios de comunicación. Para generar un cambio nace el proyecto Desde mi calle, que pretende localizar  y visibilizar los reclamos a través de la plataforma www.desdemicalle.org en forma simple.
Gracias a esta herramienta, que ya está disponible en la fase de  prototipo, cualquier vecino que tenga acceso a una computadora con conexión a internet o un smartphone puede ingresar a esta plataforma y realizar su queja y se constituye en la voz de su ciudad.
 La herramienta  tiene 10 categorías básicas para que cualquier vecino pueda realizar su reclamo, localizarlo en un mapa e incluso cargar, o subir  fotografías que muestren la situación a la que hace referencia. 
El objetivo es  implementar una aplicación ciudadana con origen y representación en la sociedad civil, que a la vez se constituya en una fuente de información para la prensa. De esta forma se  establecerá  un nexo entre la denuncia-verificación-respuesta al reclamo.
 "De momento esperamos trabajar con un concejal en la ciudad de La Paz (...). Cuando  se plantean las denuncias tienen una etiqueta de ‘no verificado’ (...). Cuando los periodistas o juntas de vecinos se presentan en el lugar pueden verificar la situación y darle un click para que aparezca como tal. Ahora estamos estableciendo  los lazos entre vecinos, juntas de vecinos y periodistas”, explica el responsable del Bolivia Tech Hub, Willmar Pimentel.    
En esta etapa de construcción  de lazos entre los vecinos, la plataforma, las juntas de vecinos y  los periodistas,  se espera establecer las bases para que se  trabaje, además de la verificación,  en la investigación y la difusión del problema que se vive en determinada zona. Pimentel manifestó que hubo acercamiento con La Pública,  plataforma digital que busca fortalecer el  ejercicio ciudadano a través del   periodismo, nuevas tecnologías y activismo, además de un  programa de televisión.  
¿Cómo hacer un reclamo?
La plataforma  funciona hace dos meses y las categorías generales para realizar el reclamo son: basura, agua, calles y plazas, luz y electricidad, salud y ambulancias, edificios y/o infraestructuras, cloacas y/o pluviales, seguridad ciudadana,  gas natural y, finalmente,  animales y mascotas.
Jhonatan Castro tiene 24 años y estudia en la carrera de Informática de la UMSA. Es el desarrollador de la plataforma y describe que el reclamo se puede hacer en cuatro pasos sencillos. "El primer paso es registrarse. Para ello, se necesita un nombre de usuario, correo electrónico de contacto y una contraseña. Luego de cumplir esos pasos ya  está habilitado y sólo tiene que   hacer un click en ‘publicar un reclamo’. A continuación, aparecen las 10 categorías a elegir”, detalla Castro.
 Cada una de ellas  incluye subcategorías para especificar con mayor detalle la naturaleza del reclamo. Una vez realizada la selección, el usuario puede hacer  una breve descripción y así concluye el segundo paso.
Inmediatamente después,  el usuario verá  un mapa en la pantalla para que marque la ubicación geográfica en donde ocurre el problema y pueda subir  una foto si cuenta con ella,  con lo que concluye así el tercer paso.     
Finalmente, y como cuarto paso, el usuario puede acceder al mapa general en el que  observará los reclamos hechos por otras personas.  Si se hace click en cada  pin, que marca un reclamo, ubicado en el plano,   automáticamente muestra sus características.
   
 Después sigue el monitoreo
 
Actualmente se desarrolla el área de monitoreo de los reclamos.
"Esto quiere decir que la persona que ha realizado un reclamo pueda informarse sobre el tipo de seguimiento que se le está dando. Ahí encontrarán si las personas apoyan su queja y si hubo algún cambio al respecto”, argumenta la  diseñadora de la plataforma Elizabeth Aróstegui, informática de 29 años.
 Los creadores de este proyecto han expresado que al ser  una plataforma en funcionamiento, cualquier persona puede sumarse a www.desdemicalle.org  para hacer conocer los problemas que aquejan a su barrio y que, a través de ello, se generen soluciones.
Datos y detalles  del nuevo proyecto
Difusión La plataforma está disponible también  en las redes sociales  como  Desde mi calle  en Facebook y Twitter y en el correo desdemicalle@gmail.com. Este  proyecto es auspiciado por HIVOS y  Bolivia Tech Hub. 
Género El proyecto busca trabajar con alguna ONG abocada al tema de género para que  la plataforma incluya: asistencia judicial, médica, y la  identificación de los lugares donde se realizaron ataques o  se presentaron actos de violencia contra la mujer.     
No hay comentarios:
Publicar un comentario