Un
 mercado que se ha visto fuertemente impactado por las tecnologías de la
 información es precisamente el Mercado del Romance. Ni dudar que las 
redes sociales, correo electrónico, celulares, etc., han multiplicado 
las capacidades de las personas respecto a aquellos días en que 
dependían de líneas telefónicas fijas para hablar con la otra persona.
Al
 igual que nuestra forma de trabajar, estudiar, relacionarnos 
familiarmente, o acceder a contenidos culturales, entre otros, se ha 
modificado con la multiplicada conectividad con la que hoy contamos, 
nuestro romanceo es radicalmente diferente al de diez o veinte años 
atrás. Así, el Mercado del Romance ha crecido y seguirá creciendo debido
 a varios factores, entre los que destacan los siguientes:
+ Segmentación de atributos de parejas potenciales. Con el voyerismo digital contemporáneo
 podemos ver el status de pareja o soltería de las parejas potenciales, 
preferencias de hábitos, ubicación geográfica, estado de ánimo, etc. que
 nos permite  identificar el segmento de parejas de nuestro interés.
+ Aumento y abundancia de la información,
 con lo que se cumple el principio de que mercados eficientes dependen 
de la abundancia de la información, para la toma de decisiones.
+ Inmediatez de las comunicaciones.
 Un impulso sentimental se puede convertir en una comunicación de voz, 
texto imagen o de datos en cualquiera que queramos sea su formato y dar 
pauta a una cadena de comunicación y relacionamiento más intensa.
+ Enriquecimiento de contenidos de las comunicaciones,
 de forma tal que podemos proyectar nuestros gustos, preferencias, 
hábitos y, con todo, nuestra personalidad, con imágenes, videos, textos 
propios o reproducidos de alguien más; como poemas por ejemplo o libros 
digitales.
+ Economías de red,
 con un número de nodos (galanes y galanas) potenciales que es mucho más
 vasto en línea, que si tan solo fuéramos a caminar al parque o a un 
antro…
Redes sociales ¿espacio para ligar?
A
 estas alturas, prácticamente todos hemos escuchado la historia de 
alguna parejita que se conoció a través de las redes sociales.
Esta
 tendencia, cada vez más común, hace unos años parecía extraña (por 
decir lo menos) y relegada a los antisociales que preferían pasar la 
noche frente a su computadora, en lugar de salir de fiesta en la 
búsqueda de su media naranja. En este sentido, las redes sociales se han
 convertido en un verdadero antro digital que favorece el acercamiento y
 el coqueteo, pues facilitan las relaciones de pareja y permiten, a los 
más aventurados, conseguir encuentros casuales que involucren poco 
compromiso.
Puesto
 en números este auge del ligue digital, basta con mencionar que 27% de 
las parejas que contrajeron matrimonio durante 2013 se conocieron a 
través de la red. Además, los romances que inician on-line suelen ser 
más tórridos, pues estas parejas demoran, en promedio, 18 meses antes de
 llegar al altar, mientras que los que se conocieron personalmente 
tardan 42 meses en casarse.
En
 lo que a los encuentros casuales se refiere, una de cada 3 mujeres que 
acuerda una cita online lo hace para tener relaciones sexuales, lo cual 
refleja que el ligue digital permite a muchos dejar de lado las 
inhibiciones y prejuicios que pueden surgir al ligar personalmente.
Meses Promedio en Casarse 
 | 
Fuente: The Competitive Intelligence Unit (2014) 
 | 
Ahora
 bien, pese a las bondades que el ligue digital nos ofrece, no podemos 
dejar de lado las mentiras (¿piadosas?) que surgen con la finalidad de 
resultar más atractivo a los ojos del otro. En este sentido, 81% de los 
miembros de portales de citas afirman haber mentido en cuanto a su edad o
 peso. Dada esta situación, resulta importante que, antes de aceptar una
 cita personalmente, verifiquemos algunos de los datos proporcionados 
por la contraparte, con la finalidad de no llevarnos una desagradable 
sorpresa en la primera cita presencial.
Honestidad en los Portales de Citas 
 | 
Fuente: The Competitive Intelligence Unit (2014) 
 | 
¿Amor u obsesión? Una historia de stalkers
Además
 de las oportunidades de ligue, las redes sociales y las TICs en general
 facilitan el acceso a un cúmulo de información personal que permiten a stalkers
 o acosadores estar al tanto de las actividades del "mercado objetivo". 
Las actividades de estos voyeristas digitales y/o acosadores se 
facilitan porque 63% de los perfiles de Facebook son públicos.
Pese a que podríamos pensar que los stalkers
 son personas aisladas y retorcidas, la realidad es que casi todos, en 
algún momento, hemos sucumbido a los deseos de indagar en la vida de 
otros. De hecho, seamos honestos, ¿quién no ha sucumbido ante la 
tentación de acceder al perfil de su ex o, peor aún, de las ex-novias de
 la actual pareja por mera curiosidad?
Entre
 estudiantes cibernautas se observa que casi nueve de diez usan redes 
sociales para espiar las actividades de su ex pareja, mientras que siete
 de diez reconocen visitar el perfil de un amigo en común para mantener 
monitoreado al ex.
Romance a la Velocidad de los Gadgets y la Banda Ancha
Independientemente
 de la forma en la que una pareja se haya conocido, los mecanismos de 
interacción entre enamorados se han modificado sustancialmente gracias a
 una amplia variedad de gadgets que nos permiten estar en contacto casi permanente con el ser amado.
En
 este sentido, la proliferación de aplicaciones que permiten el envío de
 mensajes y la realización de videollamadas a bajo o nulo costo (al 
menos por evento), reducen los pretextos para no estar en comunicación 
constante. Sin embargo, en muchos de nosotros, estas aplicaciones pueden
 despertar una gran ansiedad, pues no hay nada más desesperante que 
descubrir que el mensaje ha sido leído pero no respondido.
Aunado
 a lo anterior, la facilidad de comunicarse con un sinfín de personas 
puede despertar desconfianza en nuestra pareja, dando pie a auditorias digitales,
 las cuales consisten en revisar periódicamente el celular del otro, con
 o sin su consentimiento. Las auditorias digitales tienen como finalidad
 detectar información que pueda delatar una posible infidelidad o 
deslealtad por parte de la pareja. Claro que este tipo de acciones 
pueden controlarse en gran medida con bloqueos sencillos o contraseñas.
Personas que Espian el Smartphone de su Pareja 
 | 
Fuente: The Competitive Intelligence Unit (2014) 
 | 
Existen
 también en la actualidad aplicaciones que permiten la destrucción 
automatizada de mensajes y contenidos diversos, en un momento dado, 
puedan resultar comprometedores, impidiendo así un arranque de celos de 
la parte inquisidora.
Por
 otro lado, para quienes se encuentran solteros, existe una amplia gama 
de aplicaciones que permiten ampliar los horizontes al momento de buscar
 una pareja. Algunas aplicaciones, por ejemplo, ayudan a detectar, en 
tiempo real, personas dispuestas a ligar en un sitio determinado. Otras 
permiten, a través de una serie de protocolos establecidos, detectar 
quién, dentro de tu red de contactos, desea tener relaciones sexuales 
contigo, reduciendo significativamente los costos de búsqueda de 
encuentros casuales. Finalmente, prácticamente todos los portales de 
citas en línea cuentan con aplicaciones que permiten encontrar 
prospectos en nuestra localidad,  favoreciendo la posibilidad de tener 
un romance efímero o permanente.
El
 ancho de banda, la capacidad de transmisión, acumulación de bits and 
bytes y, sobre todo, nuestros hábitos digitales, seguirán en evolución. 
También es previsible que cambien nuestros hábitos en una ruta de 
moderación, no sólo desbocados por las capacidades tecnológicas. Vivimos
 en días en que nuestro ecosistema social se tensa e incluso enoja por 
los que se consideran excesos de atención a las pantallas, más que a las
 personas de carne y hueso frente a nosotros. Como hemos afirmado antes,
 cabe reiterar, el HomoTelecom©
 cuenta hoy y cada vez más con herramientas para potenciar y alcanzar 
sus fines, incluyendo en este caso, el relativo al mercado del romance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario