Los café internet son los espacios preferidos por los internautas 
bolivianos que tienen conexión alámbrica o inalámbrica con el 
ciberespacio. Así lo muestra una encuesta realizada en agosto del año 
pasado por CIES Internacional a 343 hombres y 353 mujeres de entre 13 y 
65 años, de todos los niveles socioeconómicos, que habitan en La Paz, El
 Alto, Cochabamba y Santa Cruz. El 72% respondió que acudía a un negocio
 de este tipo, por lo menos dos veces por semana; mientras que el 18% 
navegaba por la internet desde su casa y el restante 10%, desde la 
universidad o colegio, su teléfono móvil o un sitio con la red WiFi.
 El principal reto de las autoridades es el control a estos locales, 
sobre todo para evitar que menores accedan a páginas con contenido 
pornográfico, o que ingresen en horarios de clases, o que estos sitios 
funcionen máximo hasta medianoche. El director ejecutivo de la Autoridad
 de Regulación y Fiscalización de Telecomunicación y Transportes (ATT), 
Clifford Paravicini, señala que la fiscalización recae en los gobiernos 
municipales, a través de sus intendencias, y que se espera una 
reglamentación a la labor de estos centros para definir los 
lineamientos, pero que no perjudiquen a los usuarios, ni a los que 
ofrecen este servicio a la población.
 Número. Las alcaldías de las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz ya 
cuentan con ordenanzas municipales que regulan el trabajo de los café 
internet. En la primera funcionan más de 2.500 —muchos sin licencia— y 
los infractores son sancionados con multas de hasta Bs 2.000 y con el 
decomiso de sus licencias de operación, según el intendente municipal, 
Emilio Cortés. En la segunda, el Gobierno Municipal señala que se puso 
en marcha el control en aquellos recintos de entretenimiento que se 
encuentran cerca de unidades educativas y de mercados o centros 
comerciales; en la capital oriental hay 1.700 de estos negocios 
registrados.
 En la urbe paceña no hay estadísticas sobre el número de estos locales.
 Sin embargo, el director de Desarrollo Organizacional y Tecnologías de 
la Información de la Alcaldía, Roberto Zambrana, anuncia que se redacta 
un proyecto de ley edil que establecerá las directrices de las 
actividades en estos lugares. Tras su aprobación, el funcionario comenta
 que se realizarán campañas de concienciación para que los propietarios 
de los centros se sometan a los nuevos requisitos para obtener las 
licencias, sobre todo referidas a la protección de la niñez, como 
determinar la distancia de los café internet con los establecimientos 
educativos. “Por el momento, existe una resolución ejecutiva de carácter
 transitorio para que quienes gestionan sus permisos de funcionamiento, 
los consigan, pero en el marco de las reglas del Código Niño, Niña y 
Adolescente”, adelanta Zambrana.
buenas noches una consultita acabo de abrir un internet en mi barrio y hay niños apartir de los 8 a 10 q bienen ha jugar y a hacer sus trabajos quisiera saber si esta prohibido o no o hasta q hora puede funsionar el internet
ResponderEliminar