Por primera vez en Bolivia, se puede efectuar giros monetarios a  través de la tecnología móvil y cobrarlos en efectivo. “Muchos lo  necesitaban, pero nadie se imaginaba que una telefónica diera respuesta a  esta demanda”, sostuvo Álvaro Cuadros, Mobile Financial Services  Manager Tigo.
El estudio considera que las remesas que se envían dentro del país a  los hogares tiene una media de 10 veces por año y un monto de $us 111  por envío. El 70%  se distribuye entre la población urbana y el 30% en  poblaciones rurales.
Las regiones de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba son  responsables del 80% de los giros de dinero que circulan dentro del  país. En este contexto, “las ventajas de enviar y recibir dinero con el  celular son verdaderamente importantes”, enfatizó Cuadros.
“Para Tigo es significativo porque estamos entrando realmente a los  servicios financieros, algo que no se hacía en Bolivia y que Tigo sí en  otros países” de América Latina y en África.
Para cumplir con este fin, la empresa decidió crear la unidad Mobile  Financial Services, que nace con 15 profesionales especializados en  servicios financieros y banca. Dedicados a “desarrollar productos  adecuados que cumplan la norma”, aseguró Cuadros, ingeniero de Sistemas  (UCB) con especialización en Finanzas y Seguridad de Sistemas, quien  antes de asumir este desafío fue gerente Nacional de Riesgos del BMSC.
El ejecutivo recordó que varios estudios destacan la importancia de  la relación directa entre acceso a servicios financieros y el desarrollo  económico. “Hay que tratar de que toda la gente tenga acceso para  tratar de cambiar la calidad de vida de las personas”. Además, las  tarifas han bajado hasta los niveles más bajos para atender a los  clientes y se precisa dar valor agregado al servicio, dijo.
La gran competencia es la actividad informal en el envío y recepción  de giros de dinero. En Bolivia el 55% de la actividad es informal,  precisa el ejecutivo. “La mayor cantidad de dinero no se maneja en forma  de plástico (tarjetas) ni  electrónica (uso de internet), sino en  efectivo”.
Las diferencias que ofrece Giros Tigo están relacionadas a la  inmediatez, cercanía y seguridad. El usuario de Tigo sólo tiene que  apersonarse en un punto autorizado y proveer los datos del destinatario.  El envío se efectuará a través de un punto autorizado.
A su vez, la persona que reciba el dinero será notificada de manera  instantánea con un mensaje y se le acreditará el monto en una “billetera  electrónica”, pudiendo cobrar el efectivo en el punto autorizado que  ella elija de más de 450 en todo el país.
87�%de remesas son de migrantes del campo
Según un estudio de mercado, el 87% de los hogares que envían y  reciben remesas dentro de Bolivia son familias que migraron del campo a  la ciudad y que mayormente cuentan con educación primaria, se desempeñan  en el sector informal, no tienen un oficio calificado, no han cubierto  todas sus necesidades básicas, su patrimonio es limitado y sus ingresos  inferiores a los $us 350 mensuales. El 43% de estas remesas son para  ayudar a la familia, el 20% para hacer negocios y comprar activos, el  14% para pagar deudas privadas o comerciales, el 10% para pagar el  colegio o la universidad de los hijos, el 4% para ahorrar y el restante  3% para emergencias u ocasiones especiales.
Estos datos son base del servicio “Giros Tigo” que se pueden usar en  450 puntos del país. Desde el 2005, Tigo es la marca comercial de  Telecel Bolivia SA que opera en el país desde 1991 y actualmente ofrece  telefonía móvil en los nueve departamentos.
El 2008 se convirtió en la primera compañía boliviana en presentar la  tecnología 3G. La empresa telefónica brinda el servicio de transmisión  de datos mediante internet móvil, opera en la telefonía de larga  distancia y complementa su oferta con diversos servicios de valor  agregado. 
Álvaro Cuadros
Tigo tiene 6 operaciones en el mundo
Tigo  tiene implementado este servicio de giros a través de telefonía móvil  en seis operaciones en países de África y Latinoamérica, con mucho  éxito.
La más cercana al país sería Paraguay. Hablamos de movimientos de $us  30 a 50 millones por mes que se mueven por la red. Se ve que hay  muchísima gente que manda dinero a sus hijos que estudian en otras  ciudades dentro del mismo país o algo de dinero a los familiares.
Tigo con esta experiencia ha tomado el mejor sistema que está a la  vanguardia de manejo de dinero electrónico con tecnología de telefonía  celular. Es un sistema que funciona de una manera muy segura porque se  tiene que manejar con los niveles de seguridad de un banco. Estamos  hablando de dinero de la gente, por tanto, son necesarias las medidas de  seguridad.
Respecto al tema de permisos de la ASFI (Autoridad de Supervisión del  Sistema Financiero) en cuanto a giros no aplica porque la ASFI regula a  entidades que captan fondos del público y los invierten  en activos de  riesgo (prestar, comprar bonos, etc.) y la empresa Tigo con “Giros Tigo”  toma el dinero punto A y lo pone en el punto B; no captamos dinero del  público.
No hacemos intermediación financiera. No competimos con los bancos.
Álvaro Cuadros 
Gerente Servicios Financieros de Tigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario