08 enero 2016

Creadoras de brazo hidráulico fascinan a experto de Facebook

En Facebook fue grande la sorpresa al conocer que dos niñas indígenas, Érika Mamani de 11 años y Esmeralda Quispe de 12, crearon un brazo hidráulico sin siquiera tener acceso a internet y otros recursos tecnológicos.

“Quedamos sorprendidos pensando... Si ellas pudieron crear un brazo hidráulico sin acceso a la información y apenas hablando el castellano ¿De qué más serían capaces si tendrían toda la tecnología a su alcance?”, contó el ingeniero en software de Facebook Gabriel Rea Velazco.

El joven, es uno de los 53 científicos bolivianos que volvió al país para participar en el Primer Encuentro de Científicos Bolivianos Radicados en el Exterior para la Liberación Científica y Tecnológica, que se desarrolla en Cochabamba y concluye, hoy.

Con esta y otras experiencias, Rea consideró que el acceso a la información será la base fundamental para salir del estancamiento tecnológico del país.

Dijo que el Gobierno tendrá que invertir fuertemente para garantizar que el internet, los laboratorios de investigación y otros lleguen a las zonas más alejadas del país.

También deberá incentivar y lanzar convocatorias abiertas, destinadas a universitarios y profesionales que sean capaces de crear prototipos de diferentes proyectos en un tiempo récord de uno a dos días.

“Las universidades no deberían cerrarse a gente que viene de zonas alejadas... y el Gobierno no tiene que llamar a consultores externos, sino recurrir a nuestras universidades”, acotó.

Modificar los sistemas de información del Estado, digitalizarlos y hacerlos accesibles a todos los bolivianos será vital para que “lluevan” los emprendimientos.

“Estamos seguros que si alguien quiere trabajar proyectos para salud o educación pedirá información al Ministerio y éste le pasará tomos y tomos de cuadernos impresos y tal vez manuscritos, pero lo aconsejable es que deben ser datos digitalizados”, comentó.

CONTRIBUCIÓN El ministro de Educación, Roberto Aguilar, destacó el entusiasmo y la predisposición de los profesionales.

Los científicos expresaron su interés por contribuir con su experiencia en la búsqueda de un camino que permita desarrollar la ciencia y la tecnología.

Los expertos fueron convocados por el Gobierno para conocer sus propuestas en seis ejes temáticos: salud e industria del medicamento, biodiversidad, medio ambiente y desarrollo agropecuario, energías e hidrocarburos, minería y metalurgia, industrialización, tecnologías de información y comunicación y desarrollo de software y hardware.

Propone abrir oficinas científicas en las embajadas

El especialista en neurociencia molecular de la Universidad de Harvard, Mohammed Andrés Mostajo Radji, planteó crear oficinas científicas en consulados y embajadas estratégicas de Bolivia en el exterior para formar y potenciar los recursos humanos.

El experto manifestó que podrían abrirse oficinas científicas en los consulados y embajadas de Rusia, Teherán (Irán), Tokio (Japón) y Nueva York (EEUU), entre otros, que están cerca de universidades muy avanzadas en el tema tecnológico.

Los consulados podrían establecer buenas relaciones con universidades e institutos para que profesionales bolivianos puedan formarse e intercambiar tecnología.

Una de las dificultades para el avance y desarrollo tecnológico es que las áreas que intervienen en este tema están dispersas en diferentes ministerios y viceministerios como Educación, Telecomunicación e Hidrocarburos, entre otros.

“Estamos en el momento en que Bolivia debe seguir los pasos de los países vecinos y crear su propio Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación”, precisó el científico.

Paralelamente se debe trabajar en el acceso a herramientas tecnológicas.

Mostajo, nació en Santa Cruz, pero vivió en Beni. Salió bachiller del colegio La Salle y luego estudió biotecnología y bioinformática en el Instituto de Tecnología de Rochester (Estados Unidos), que tiene reputación mundial por la educación que brinda en el campo de tecnología y comercio.

Posteriormente, realizó un diplomado en ciencias, tecnología y política. Terminó su maestría en biología molecular, en Harvard, donde estudió su doctorado en neurociencia molecular. Ahora, trabaja en el área de células madre, en esa prestigiosa universidad estadounidense.

Dijo que su experiencia le permite asegurar el éxito de la propuesta, que puede ser implementada a corto plazo.

Muchos bolivianos tienen algún proyecto, pero tropiezan con que no saben a dónde acudir para ser apoyados.

“Con este recurso humano se puede pensar en proyectos grandes para el país”, acotó.

Crear institutos permitiría generar y exportar energía

En el ámbito energético, la exportación de energías renovables como la eólica, hidroeléctrica y fotovoltaica es uno de los potenciales productivos que pueden desarrollarse a mediano y largo plazo, según la valoración del especialista en electrónica de potencia y accionamientos eléctricos César Orellana.

El experto se graduó en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en la carrera de Electrónica. Posteriormente viajó con una beca trabajo a Brasil, donde continuó con su formación con la maestría en electrónica de potencia, en la Universidad Federal de Ceara, Brasil.

Actualmente, trabaja en WEG -Brasil (WEB Drives y Controls).

Para materializar esta propuesta, Orellana planteó crear institutos de investigación, tanto bajo la dirección del Gobierno como también de iniciativas privadas, que serían el centro generador de conocimiento y producción. Es factible implementarlos de forma inmediata.

El científico dijo que uno de los problemas para ejecutar el planteamiento es que las universidades demorarían en convertirse en un centro generador de conocimiento y producción. “La universidad está sumida en una inercia que no permitiría dar resultados inmediatos”, sostuvo.

La incorporación de profesionales jóvenes en los institutos científicos permitiría identificar las necesidades locales para producir equipos y servicios destinados a satisfacer la demanda interna.

Otra sugerencia es que el Gobierno pueda promover la generación de energía en pequeña escala y que cada familia o comunidad tenga acceso a ella. “Existen experiencias exitosas en Alemania y Europa que pueden replicarse con financiamientos mixtos”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario