20 mayo 2014

Expertos: En Bolivia no existe cultura digital

Bolivia ocupa el puesto 23 entre 26 países en lo que se refiere al acceso a banda ancha en Internet, según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Pero aunque todas las viviendas del país tuvieran acceso a banda ancha en Internet, existe un problema de fondo y es que tanto la población como el mismo Gobierno desconocen cómo hacer un uso responsable, según especialistas en el área.

El consultor en Tecnologías de Comunicación e Información (TIC), Marcelo Durán Vázquez, señala que la banda ancha, que es el acceso de alta velocidad a Internet, es un tema que en Bolivia no fue pensado en relación con los beneficios cualitativos y sólo se insiste en mejorar la velocidad y el precio, dejando a un lado el factor de la educación.

“Por hacer énfasis en lo cuantitativo y no en lo cualitativo, no hay cultura digital en el país”, afirma Durán, pues a pesar de que haya personas que bajan videos, jóvenes que juegan virtualmente o pasan más de seis horas diarias en las redes sociales, eso no significa que se esté haciendo uso responsable del Internet.

Además, dice, ninguna institución se ha impuesto la misión de diseñar un uso eficiente de la red, tarea que el experto le asigna al Gobierno y las instituciones públicas, desde donde se podrían diseñar formas de uso para mejorar las condiciones de vida cotidiana, como evitar largas filas, evitar las reventa o trampas en la presentación de documentos. "Si se logra modificar ese paradigma, se podría cambiar el pensamiento de que el Internet sólo sirve para jugar y bajar videos", señala.

Al respecto, el activista de Más y Mejor Internet para Bolivia, Mario Durán Chuquimia, también afirma que en el país, “no existe una cultura digital”, porque la población no hace uso responsable del Internet, un tema que requiere de la participación del Gobierno, fijando planes de estudio, y de la sociedad, que debe pasar de consumidora a generadora de las TIC.

Puesto 23

Durante los últimos días, fueron varias las repercusiones en Bolivia con relación a los resultados del estudio de acceso a banda ancha en Internet que realizó el BID. Para Durán Chuquimia, que el país esté a cuatro puestos del último lugar refleja “la situación de retraso” en acceso a Internet.

Durán Vásquez explica que de las 37 variables usadas por el BID para su medición, las más importantes son el lugar de acceso (que se refiere desde donde se conecta una persona), desde qué fuente (PC o dispositivo móvil), la velocidad a la que se conecta y el precio que paga por esa conexión. Según el Censo de Población y Vivienda 2012, 9 por ciento de los hogares tiene acceso a Internet y el especialista señala que el dato fue utilizado por el BID, razón por la que sitúa al país en un puesto tan bajo, "por la baja penetración, elevado precio y una velocidad poco favorable".

El estudio del BID señala cuatro pilares para el desarrollo de la banda ancha y son políticas públicas y visión estratégica, regulación, infraestructura y capacitación que va acompañada de dónde y cómo usar.

Según ambos especialistas, en Bolivia existen políticas públicas para ampliar y mejorar el acceso a banda ancha, tales como la compra del satélite Túpac Katari o la construcción de la primera planta ensambladora de computadoras en El Alto. Además de las inversiones anunciadas por las empresas telefónicas TIGO y VIVA.

Pero, afirman, falta cerrar el proceso porque a pesar de las medidas todavía se piensa en hardware, en que todos tengan un teléfono o una computadora y no se piensa en su aplicación, es decir, el "para qué", por eso junto a la entrega de computadoras debería haber capacitación.

Por tanto, no existe una visión estratégica porque las acciones del Gobierno sólo cubren la variable acceso, cuando lo importante de contar con banda ancha es mejorar el conocimiento de la sociedad. "De nada sirve elevar las cifras, si no hay cultura digital que nos lleve al conocimiento", señala Durán Vásquez.

Por tanto, para tener una visión estratégica se debe elaborar una agenda digital a mediano y largo plazo, donde cada vez se fijen metas más altas, afirma Durán Chuquimia.

En cuanto a la regulación, el análisis del BID pone "buena nota" a Bolivia al evaluar cuán abierto o cerrado es un Gobierno o una política de Estado sobre la apertura a los contenidos en la red. En ese sentido, la tendencia global es la neutralidad, es decir, que la red siempre está libre de cualquier fuerza política económica. Es un espacio independiente, porque cada país tiene normativas que regulan el acceso y en Bolivia hay apertura, señala Durán Vásquez.

Según este experto, la otra variable, que es la infraestructura, es la más conflictiva en el país, pues hace referencia a que Bolivia necesita tener un Network Access Point (NAP) o Punto de Acceso a la Red, esto permitiría tener acceso a Internet de alta velocidad, conectado directamente a la fibra óptica internacional, sin que Bolivia deba contratar esos servicios de Chile o Brasil.

Por último, en Bolivia no se percibe en gran medida la variable de usos y capacitación. Según Durán Vásquez, debería existir una materia específica sobre tecnología porque lo importante no sólo es aprender a usar herramientas, sino saber para qué se utilizan.

Por ejemplo, según los parámetros de alexa.com, un indicador que muestra cuales son las páginas web más visitadas de un país, en Bolivia son Facebook y You Tube, algo que da pautas del comportamiento de las personas y la forma en la que digitalizan sus vidas; pero también muestra que falta avanzar en términos de búsqueda de conocimiento, lo que genera una brecha digital. Esta brecha sólo puede acortarse con uso responsable de la red.

Así, ambos expertos coinciden que tener acceso a banda ancha no cerraría la brecha digital, ya que es preciso tener una agenda digital que incluya la gestión de un NAP o la implementación de un programa desde el Ministerio de Educación para que la población sepa que el uso digital es un espacio de conocimiento y no sólo un espacio para el entretenimiento.

BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció su nuevo Índice de Desarrollo de Banda Ancha (IDBA) en base a un estudio a 26 países de la región. En su primera medición, registra a Chile como el mejor posicionado con un coeficiente de 5,57; seguido por Barbados con 5,47 y Brasil con 5,32.

La presentación estuvo a cargo de Antonio García Zaballos, especialista en materia de telecomunicaciones, quien explicó que el índice busca reflejar la situación heterogénea de los servicios de banda ancha en América Latina.

Zaballos resaltó la combinación de los 37 indicadores utilizados, ya que cada uno de tiene asignada una nota que va desde 1 (menor desarrollo), a 8 (mayor desarrollo) para producir el índice general. Los indicadores seleccionados se basan en cuatro pilares, las políticas públicas y visión estratégica, regulación, infraestructura y capacitación. Bajo ese contexto, según el BID, el mayor problema a superar en América Latina es el alto costo de los servicios de banda ancha en Internet.

Al respecto, el experto también hizo referencia al elevado precio de los dispositivos de acceso y recomendó trabajar en conjunto a los sectores público y privado, en los marcos regulatorios que promuevan la competencia y seguridad jurídica requeridas para estimular las inversiones en acceso a banda ancha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario