30 mayo 2011

Plan habilita apertura de más canales de TV, radio y telefonía

El nuevo Plan Nacional de Frecuencias (PNF), que elabora el Gobierno, prevé impulsar la apertura de más canales de televisión, como también de radios y de operadores en telefonía e Internet con el objetivo de universalizar y mejorar el servicio en el sector de telecomunicaciones.

El viceministro de Telecomunicaciones, Wilber Flores, señaló que el actual Plan Nacional de Frecuencias, que data del 18 de noviembre de 1996, “no ha sido previsto para el crecimiento de las nuevas tecnologías”, por lo que es necesaria una modernización de la normativa.

“El (nuevo) Plan que se está proyectando es para un período más largo y de acuerdo al desarrollo de las tecnologías, eso significa que exista (un) rango de frecuencias que permita el crecimiento de los nuevos servicios”, dijo Flores.

En la actualidad, en las principales capitales del país, “no existen frecuencias disponibles” para televisión, ni para radio en frecuencia modulada (FM). Donde sí existe disponibilidad de frecuencias es “en las ciudades intermedias o en algunas provincias donde es lo más solicitado y en donde sí existe limitaciones en cuanto al uso del espectro, porque hay una cantidad limitada de radios que pueden operar en las bandas por ejemplo en FM”, comentó la autoridad.

De acuerdo con los datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), tan sólo en la provincia Murillo de La Paz operan 49 emisoras en FM. Si se amplía la cuenta a nivel departamental, el dato se eleva a 103. En el caso de Santa Cruz, las radios que cuentan con licencia superan las 140 emisoras en FM.


LEY DE TELECOMUNICACIONES

El proyecto de Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, que se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), define al PNF como el instrumento legal que permite la asignación a los diferentes servicios de telecomunicaciones/TIC, bandas de frecuencias, que componen el espectro electromagnético.

Propone además que la distribución de frecuencias en radiodifusión sea del 20% para uso gubernamental, educativo, salud y emergencias determinadas por el Órgano Ejecutivo a través de la otorgación directa, y el 80% para otorgación mediante licitación pública.

De igual modo, en lo relacionado a la televisión analógica, la norma señala que, donde exista disponibilidad, se debe destinar el 20% para uso gubernamental y el 80% al uso del sector privado.


RECHAZO

A través de un comunicado, la Federación de Cooperativas de Telecomunicación de Bolivia (Fecotel) señaló que el proyecto de ley mantiene la “filosofía neoliberal”, que no toma en cuenta la Constitución Política del Estado y que pretende asfixiar a este sector. Asimismo, manifestó su intención de constituirse en el cuarto operador de telefonía móvil.


CEPAL: Bolivia tiene el Internet más caro y lento

De acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Bolivia la tarifa de la banda ancha es de 300 dólares el megabyte por segundo (mbps), uno de los más caros en toda la región.

La banda ancha móvil es uno de los servicios de telecomunicaciones que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años en América Latina y el Caribe, gracias a su característica de ubicuidad y al aumento de los planes y las modalidades de pago para los usuarios.

Según el informe, en América Latina y el Caribe, el costo del servicio de banda ancha es 50 veces más caro que en los países desarrollados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Como promedio, en la región, el mes de marzo, el valor del servicio de banda ancha fija, en paridad de poder adquisitivo, fue de 72,8 dólares el megabyte por segundo (mbps), frente a los 5,9 dólares en los países de la Organización para la OCDE, compuesta por 34 Estados.

En cuanto a la velocidad del servicio, durante el último año, en América del Sur se incrementó un 53% la velocidad efectiva tanto de subida como de bajada con la que se accede a la banda ancha de Internet.

En ambos casos sobresale Chile, donde la velocidad de subida en abril alcanzó los 1.767 mbps, un 39% más rápido que en igual mes de 2010, y la de bajada 6.413 mbps. La cifra más baja corresponde a Bolivia, con una velocidad de subida de 210 mbps y de 428 mbps de bajada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario